Wumbox, una plataforma con voz propia
Wumbox. Entorno de aprendizaje adaptativo. Abarca Matemática, Lengua, Cs. Naturales/Sociales y Programación.
El futuro está aquí
Frente a nuestros ojos, la evolución del software ha transcurrido vertiginosa. Apenas tres décadas nos separan del enigmático cursor centelleante y la realidad aumentada.
De manera análoga, el soporte de la información migró desde los medios magnéticos hacia la tecnología óptica. Pero el brillo tornasolado de los discos láser tampoco perduró. Años después fue opacado por llaveros diminutos y vistosos muñequitos de goma. Las memorias de estado sólido desembarcaban victoriosas, ofreciendo portabilidad y resistencia.
Lo cierto es que, en esta suerte de “rayuela virtual”, los saltos fueron enormes. Paradójicamente el premio no estaba en el cielo, sino en la nube.
El concepto de programa -tal cual lo conocimos- ha quedado obsoleto. La omnipresencia del software implicó mejoras cualitativas. Los refinamientos sucesivos en el código fuente abrieron paso a las interfaces inteligentes.
Ahora, las pantallas interactivas reconocen al usuario. De hecho, han incorporado capacidades para almacenar, interpretar y referenciar sus datos. Sesión tras sesión analizan preferencias, habilidades e incluso, estados de ánimo.
La revolución apenas ha comenzado y está impactando en áreas tan disímiles como la educación, la salud y la industria del entretenimiento. En este sentido, los desarrolladores de aplicaciones didácticas redoblaron la apuesta. El enfoque gamificado combina arte, ciencia y diseño gráfico con funciones heurísticas avanzadas.
La máquina de aprender
La tendencia es incipiente. Los proyectos educativos más ambiciosos apuntan su artillería hacia la producción de contenidos curriculares adaptativos. Es una batalla silenciosa que libra su contienda dentro de las aulas y en cada hogar.
Modificando dinámicamente infinidad de parámetros, los engranajes del software intentan generar experiencias de aprendizaje personalizadas. El rompecabezas que permite tal hazaña es casi invisible, pero sumamente efectivo.
Durante la fase inicial, los algoritmos interactúan con el usuario, recopilando información relevante. Un alias y una contraseña serán suficientes para identificarlos unívocamente. La telemetría toma lugar en tiempo de ejecución y es totalmente transparente.
A la recolección, le siguen el análisis y la interpretación de los datos. En la fase final, el software toma decisiones, bifurcando la secuencia del programa en uno o en otro sentido. El comportamiento de la interface no hará más que reflejar tales decisiones.
La idea de unificar aplicaciones similares bajo una estructura jerárquica y cohesionada, nos acerca al concepto de plataforma. Sin embargo, la definición no debería limitarse a un “repositorio” de recursos.
En particular, una plataforma contempla funcionalidades que gestionan integralmente el proceso didáctico. Hablamos de trazabilidad, seguimiento y evaluación, características ineludibles en todo emprendimiento educativo.
Un lugar, múltiples aprendizajes
Desde siempre, la escuela ha desempeñado un rol preponderante en la adquisición de conocimientos. La diversidad de saberes concentraba bajo un mismo techo aprendizajes que amalgamaban matemática, lengua y ciencia. Con el advenimiento de Internet, el esquema de la tiza y el pizarrón resultaría insuficiente.
El cisma había ocurrido tiempo atrás, cuando algunos visionarios se animaron a cuestionar un modelo centenario. Aunque la deconstrucción del anacrónico sistema no sería tarea sencilla. Aún así, el desafío rindió sus frutos.
Rescatando los elementos esenciales, la tecnología vuelve a barajar. Y esta vez muestra sus cartas para anunciar la llegada de Wumbox, una plataforma educativa fabulosa.
Bastará con hacer login, seleccionar un avatar y comenzar a explorar. Si nuestra intención es planificar un esquema de clases podremos navegar en el modo guía. El modo aventura es más llamativo y está orientado hacia los alumnos.
Sobre el panel de la izquierda, seis etapas nos permiten seleccionar el nivel de enseñanza. Los contenidos se presentan sobre la derecha y se corresponden con los programas nacionales. Están organizados en cinco áreas curriculares:
- Matemática
- Prácticas del Lenguaje
- Ciencias Naturales
- Ciencias Sociales
- Programación
Cada área nos remite a un conjunto de módulos. Por ejemplo, si exploramos la Etapa 1 encontraremos “Prácticas del Lenguaje 1”, abarcando un total de 106 módulos.
Un módulo representa una unidad temática. En Wumbox, las unidades temáticas se agrupan según el tipo y se diferencian por colores.
Siguiendo con el ejemplo, “Prácticas del Lenguaje 1 ” distribuye sus módulos en tres categorías: Comprensión / Alfabetización / Producción y reflexión
El siguiente listado resume el ejemplo expuesto. La granularidad de esta clasificación evidencia otra de las características destacables en Wumbox.
Prácticas del Lenguaje 1 – Listado de unidades temáticas:
Categorías disponibles: Comprensión / Alfabetización / Producción y reflexión
1.Comprensión:
- Apa, la A
- Eto, la E
- (…)
- Xigurd, la X
2. Alfabetización:
- Conocemos la “A”
- Conocemos la “E”
- (…)
- Integración: K, W, X
3. Producción y Reflexión:
- Escribir un cuento
- Ordenar ideas
- Contar sonidos
- (…)
- Puntos y comas
Si en cambio seleccionamos “Matemática 4 ”, encontraremos un total de 51 módulos.
Para este caso, las unidades temáticas se distribuyen en 6 categorías:
- Numeración
- Suma y Resta
- Multiplicación y División
- Fracciones
- Decimales
- Geometría y Medida
El abordaje de Wumbox transmite a las claras una marcada impronta local. Otro ejemplo nos remite a “Ciencias Sociales 5 ”. La categoría “Historia ” aporta contenidos curriculares en sintonía con los programas nacionales. A continuación, sus unidades temáticas:
- Crisis del orden colonial
- Antecedentes y revoluciones en el contexto global
- Las invasiones inglesas
- Eventos desencadenantes en Europa
- La Revolución de Mayo
- Expandir la revolución
- Intentos de organización política
Análogamente, si ingresamos en la categoría “Educación Cívica ” de “Ciencias Sociales 6 ” descubriremos cómo se organiza el estado nacional: forma de gobierno, división de poderes, gobierno nacional, provincias y municipios.
La animación interactiva constituye una verdadera clase de civismo y está programada en Flash (recordemos habilitar el plugin de Chrome).
Enriqueciendo aún más la experiencia, Wumbox nos acerca videos teóricos. Por ejemplo, podemos aprender sobre la luna y sus fases en la categoría “Tierra y Universo ” de “Ciencias Naturales 3 ”.
El material audiovisual combinado con las notas de clase (mapas conceptuales asociados) termina de completar una plataforma ideal para implementar dentro del aula.
Tres amigos inseparables
Iniciar sesión en el modo guía permite desatar el verdadero potencial de Wumbox. Y la mejor manera de ilustrarlo es a través de un ejemplo.
Para el día de hoy la consigna es: aprender a leer y a escribir los números.
Seleccionamos “Etapa 2 ” y luego “Matemática 2 ”.
Tenemos 23 módulos disponibles. Hacemos click en el primer módulo: “Leer y escribir números ”. En la mayoría de los casos, la unidad temática nos recibirá con tres secciones bien diferenciadas. Sobre el panel de la izquierda observamos:
- Manual
- Lección en papel (PaperLesson)
- Mini-lección (MiniLesson)
La sección Manual constituye el marco referencial sobre el cual vamos a planificar nuestras clases. Aquí encontraremos explicaciones relacionadas con:
- Objetivos pedagógicos
- Propuesta para el aula
- Lección en papel
- Mini-lección
La propuesta para el aula contiene actividades grupales. Están descriptas al detalle e incluyen una enumeración precisa de las pautas metodológicas a considerar.
Por su parte, la sección PaperLesson aporta prácticas individuales. Se encuentran disponibles bajo la modalidad de fichas descargables.
En Wumbox, una MiniLesson no es ni más ni menos que un juego interactivo. La plataforma ofrece cientos de juegos interactivos. Básicamente, los juegos consisten en ejercitaciones autoevaluadas. Una característica distintiva de las mini-lecciones reside en lo que denominamos aprendizaje adaptativo.
Como habíamos comentado en apartados previos, los algoritmos de Wumbox poseen la asombrosa capacidad de recolectar y analizar las reacciones del usuario. Irán registrando -entre otras variables- la velocidad de respuesta, los aciertos y los errores.
Esta retroalimentación ocurre en tiempo real y le informa a la plataforma “cuánto aprendimos”. Interpretando nuestro nivel de progreso, Wumbox adaptará el comportamiento de sus algoritmos, modificando dinámicamente el grado de dificultad de los juegos.
Equipando a Don Avatar
Cuando de aprender jugando se trata, las posibilidades son ilimitadas. Sin embargo, adaptar contenidos para un entorno ludificado representa una tarea compleja. Es un proceso donde la creatividad, el conocimiento y el trabajo en equipo constituyen elementos imprescindibles.
Wumbox apoya esta idea, pero además entiende que el esfuerzo merece una recompensa. De hecho, la plataforma valora la perseverancia. Lógicamente, si resolvemos correctamente los desafíos obtendremos premios.
Así, la práctica nos permitirá ganar experiencia. Aunque este no es el único tesoro que acumularemos durante el transcurso de las mini-lecciones. La ejercitación metódica renovará las energías y nos convertirá en verdaderas estrellas.
Tan sólo hará falta medir a nuestro avatar. Los totalizadores transformarán nuestro progreso en experiencia, energía y estrellas. Si hacemos bien los deberes, contaremos con energía suficiente para adquirir equipamiento. Las opciones de compra contemplan una variedad de objetos, incluyendo herramientas, disfraces y accesorios diminutos.
¡Somos escritores!
En Wumbox tenemos un espacio para dar rienda suelta a la imaginación. En la parte superior de la pantalla, observamos la opción crear.
La posibilidad de generar cuentos interactivos resulta una idea atractiva. En este sentido, la edición será muy sencilla; sólo deberemos prestar atención al asistente. Él nos irá guiando mientras configura nuestras preferencias. Además del texto, podremos incluir una portada, ilustraciones, sonidos y locuciones.
Pero las novedades no terminan aquí. “Muero por saber ” es un generador de cuestionarios interactivos. Los formularios admiten uno o más participantes. De manera análoga a los cuentos interactivos, un asistente irá presentando las opciones. La interface es totalmente intuitiva y no requiere de mayores destrezas. ¡Vamos! ¿Se animan a crear sus trivias?
Desde Argentina hacia el mundo
Meses atrás, describimos herramientas orientadas a la enseñanza de las matemáticas. Recursos como Smartick, Retomates y Matific se asentaron como plataformas potentes, versátiles y confiables. La nueva familia de aplicaciones inteligentes nos sorprendía con experiencias de aprendizaje personalizadas y adaptadas a cada situación.
Aunque la singular revolución del saber descansa sobre un dilema. La intención de brindar contenidos educativos de calidad implica arrojar una moneda al aire. Mientras la moneda está girando, los desarrolladores deben optar:
- ¿Qué áreas curriculares vamos a cubrir?
- ¿Ofreceremos contenidos locales o globales?
Agustín Pardo Van Thienen logró responder ambas preguntas. Nunca dudó. De hecho, cuando la moneda cayó, nuestro audaz ingeniero industrial ya había fundado Wumbox.
Chaco, Tucumán, La Rioja, Catamarca, Río Negro y Buenos Aires fueron testigos de un éxito rotundo. Y no es para menos.
En su perfil laboral de Linkedin, Agustín abre su corazón: “Tengo la convicción de que la educación es el medio a través del cual se puede construir una sociedad más justa.”
Mi hija está en preescolar y la está haciendo trabajar con wumbox mi consulta se radica en qué lo está trabajando desde el celular por qué en su tablet no entra. La idea es comprarle una donde pueda entrar. Que especificaciones tengo que tener en cuenta a la hora de comprar una tablet para que ella pueda usar wumbox
Hola, estimado Iván. Atendiendo a tu consulta, mi consejo es que dejes tu inquietud a los desarrolladores de Wumbox. En lo que hace a mi experiencia -como usuario tester- te cuento que Wumbox funciona muy bien bajo plataformas Windows. En este sentido, existen dispositivos táctiles que utilizan Windows, por ejemplo, el híbrido «Surface», de Microsoft. Para ampliar la información respecto de la posibilidad de correr Wumbox en tablets Android, te dejo un formulario de contacto (allí encontrarás además, un número de Whatsapp). Ingresá en https://www.wumbox.com/index#contacto
Soy psicopedagoga y quería saber como agregar usuarios, los cuales serian mis pacientes, para asignarles misiones.
Logro crear las misiones y cuando me pide que se la asigne a un usuario no me aparece ninguno y no se como agregar los mismos.
En este momento estoy utilizando la pagina en modo de prueba, que me lo permite hasta el 19/06, para ver sus funcionalidades, no se si esto tendrá algo que ver?
Buenas noches Fernanda. En efecto, es muy probable que tu inconveniente se relacione con el modo de «prueba». Me ha sucedido lo mismo. Te comento que no trabajo en Wunbox, soy editor de contenidos en el portal Entramar. En este sentido, desde mi humilde lugar, puedo derivar tu consulta con especialistas de Wunbox. Te invito a que completes el siguiente formulario. Allí podrás obtener información más detallada, y espero, puedan contestar tu pregunta: https://www.wumbox.com/index#contacto