Votar: ¿Qué es? ¿Cómo es?

PropuestaProyecto de Sufragio en la Primaria DORREGO


amhis_civilrightsSe acercan las Elecciones y el mundo y entorno de nuestros alumnos está impregnado de información y desinformación acerca del sufragio. Haciendo uso de la tecnología digital, podemos y debemos ponerlos en contacto con aquellos sitios que organicen seria y eficazmente las respuestas a sus preguntas y las de sus familias,  sobre este trascendental hecho de ejercicio ciudadano.

Aprender a votar jugando

Votar
Una
nueva web creada en forma conjunta por el Banco de Desarrollo de América Latina, Unicef, la Dirección Nacional Electoral y el Ministerio de Desarrollo Social permite jugar con las elecciones. www.yoelijovotar.org.ar cumpliendo  una doble función: lúdica e informativa.

 

Para los más grandecitos dos propuestas en videos completan la temática desde el campo de la Historia y la Matemática asociadas al sufragio en Argentina.

Proyecto de Sufragio en la Primaria DORREGO:

Los alumnos del 6° año de la Escuela Primaria Municipal “Manuel Dorrego” de Vicente López, realizaron con mucho entusiasmo este proyecto que aquí presentamos. Utilizaron durante el proyecto herramientas tecnológicas que les permitieron elaborar la difusión de las ideas (folletos y vídeos) y el registro del evento por medio de fotografías  e impresiones.

 

  • Ley de Sufragio Universal Saenz Peña:
  • Matemática y Sufragio: por Adrián Paenza

Los argentinos elegimos a nuestros representantes a través del voto ¿pero cómo se eligen los sistemas de representación en otras sociedades democráticas? ¿Por qué no son iguales en todos los países? Adrián Paenza, nos cuenta los distintos modelos de representatividad que propone la matemática, y los ejemplifica a partir de casos cotidianos que todos conocemos.

En una serie de 8 capítulos de 13 minutos de duración se abordan didácticamente los siguientes temas:

Algunos abordajes curriculares para el tema:

  • El fraude y la violencia como medios de exclusión de  las  mayorías  populares  y  de  las  oposiciones políticas.
  • Revoluciones,  abstenciones  y  otros  cuestionamientos  al  régimen  oligárquico.  La  Reforma electoral  de  1912  y  la  ampliación  del  sistema político.
  • Presentación de ejemplos que permitan entender algunas de las características del régimen político oligárquico, así como los procesos que condujeron a su democratización, en situaciones que requieran:
  • Buscar información en libros de texto para identificar los grupos de la sociedad que accedían al poder político y las distintas estrategias (fraude, violencia política, acuerdos) que utilizaban para monopolizarlo.
  • Comparar las prácticas políticas del pasado con el presente para identificar y registrar diferencias y similitudes.
  • Conocer a través de la lectura de libros de texto el surgimiento de  partidos y de nuevas formas de participación política, particularmente las acciones que derivan en la sanción de la Ley de Reforma electoral de 1912.
  • Buscar información en diversas fuentes para identificar y registrar por escrito las novedades que introduce esta Ley en el sistema político argentino.
  • Leer testimonios de distintos protagonistas para conocer los posicionamientos de distintos actores políticos y sociales respecto de la nueva ley, así como distintas interpretaciones de historiadores sobre las causas y consecuencias de su sanción.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *