Vivir en 1810: Un viaje con TIC´s
Propuesta Una investigación con buscadores, marcadores y galerías de imágenes.
¿Cómo era vivir en Buenos Aires en aquel mayo de 1810?
Para organizar una respuesta de calidad a esta pregunta, tendremos que «curar» los contenidos digitales que se nos ofrecen .
Podemos realizar una búsqueda inteligente de páginas apropiadas utilizando :
Para luego -una vez filtrados- archivarlos en los:
Algunos datos para comenzar a buscar:
En 1810, la actual Ciudad de Buenos Aires, alcanzaba los 6,15 kilómetros cuadrados y era habitada por casi 40 mil personas.
La falta de recolección de residuos, sumada a las aguas estancadas y los animales muertos era una de las causas de enfermedades de la época en una ciudad con apenas 2 hospitales y 8 médicos. Esto ocurría en la Buenos Aires colonial, que había sido víctima de tres epidemias históricas: en 1805 de viruela, de sarampión en 1809 y de disentería entre 1810 y 1812.
Las personas con mayor poder económico se movilizaban en carruajes, pero el transporte mas común y popular era el caballo.
La aristocracia criolla y española se vestía con telas europeas pero la gente común utilizaba ponchos o ruanas que se tejían artesanalmente con lana de guanaco o vicuña.
La gastronomía incluía comidas como puchero, carbonada, sábalo frito o guisado; empanadas con carne o pichones; asado de vaca, locro. Muchas comidas llevaban carne ya que el ganado era cimarrón. Los postres más habituales eran la mazamorra, arroz con leche, yema quemada, torrejas y pastelitos con dulce de membrillo o batata.
El agua no era potable, se extraía del río y solo en algunos casos se filtraba con filtros de arcilla.
La vida social de la aristocracia criolla y española incluía tertulias, funciones teatrales, para los demás: pulperías con juegos de cartas o dados, bailes populares, sombras chinescas, billar.
Fuente: http://www.radiofueguina.com
Un cronista gráfico de la época que nos dejó extraordinarios retratos fue Emeric Essex Vidal. Será interesante averiguar qué otros artistas de esa época pueden darnos imágenes de aquel Buenos Aires.
He aquí algunas de sus extraordinarias aguafuertes: Con ellas podemos organizar galerías de imágenes, presentaciones o videos.