Trabajar con fotografías antiguas de Argentina
La Colección Witcomb reúne las primeras fotografías producidas en la Argentina. Este sitio permite acceder a varios cientos de estas
La Colección Witcomb reúne las primeras fotografías
producidas en la Argentina.
Este sitio permite acceder a varios cientos de estas imágenes, cedidas por el Archivo General de la Nación, a la vez que ofrece textos de especialistas que desde la historia, la arquitectura y la historia de la fotografía permiten enriquecer el trabajo con las fotos, iluminando espacios y escenas de la vida de la Argentina de fines del siglo XIX y principios del XX
y de sus habitantes.
En los Documentos Curriculares: Ciencias Sociales para el 2° ciclo de la Escuela Primaria, leemos que los contenidos del bloque Las Sociedades a través del tiempo “ implican un acercamiento a distintas sociedades del pasado, fundamentalmente a las que se conformaron y desarrollaron en el actual territorio argentino … Las maneras en que los miembros de estas sociedades se relacionaron con la naturaleza y entre sí para extraer los recursos necesarios para la vida, los distintos grupos sociales, sus formas de vida, acuerdos y conflictos”
El presente software permite el contacto con ese pasado, a través de un recurso que a partir de mediados del siglo XIX, se convirtió en una herramienta tecnológica inigualable para ofrecer “Algunas hipótesis sobre qué son y qué muestran las imágenes fotográficas”. Y si ellas “pueden sentar las bases de un trabajo que permita aprovechar su potencial como fuentes históricas o como documentos capaces de dar testimonio y construir memoria”.
Compuesto de modo que permite un doble acceso, desde lo textual y desde lo iconográfico, tiene por añadidura el muy rico contacto con la historia de los primeros y mas reconocidos fotógrafos de Argentina y su extraordinario acervo.
Recomendamos a los docentes conocerlos y darlos a conocer:
- El legado de Alexander Witcomb
- Más allá del retrato social
- Historia de dos ciudades: Buenos Aires entre 1848 y 1910:
“Las imágenes del archivo Witcomb dan cuenta de las transformaciones de la ciudad en la segunda mitad del siglo XIX, un espacio en el que conviven resabios del austero pasado colonial con nuevas construcciones de aire europeo en las que se traduce la riqueza del país, el nuevo ideario de la modernidad y el progreso, y la fuerte impronta de la inmigración.”
Pero además hay una interesante propuesta sobre cómo y por qué trabajar con fotografías
Para dar soporte documental a los contenidos curriculares expuestos sugerimos recorrer:
Un país, una ciudad, unas imágenes
Recorriendo la colección (fotos sobre):
- El país del ferrocarril;
- Modernización de Buenos Aires;
- Mundo del trabajo a fines del siglo XIX; (recomendable para otros niveles)
- Postales de la Plaza de Mayo (recomendable para otros niveles y campos disciplinares)
Y finalmente un ¡Muy Recomendado! e interesante mapa de la ciudad organizado en fotos históricas
EL PRESENTE RECURSO EN EL CURRÍCULO 2° ciclo PRIMARIA
Estos contenidos…“favorecen además, un acercamiento a las complejidades del tiempo histórico al poner en evidencia que en las sociedades no todo cambia al mismo tiempo, que sus distintos planos o dimensiones analíticas tienen distintos ritmos de cambio y duraciones diversas”
Pero además: “los alumnos/as tendrán oportunidades de enriquecer sus representaciones sobre ciudades que, como la de Buenos Aires, se han constituido en capitales de un Estado. Podrán ver sus cambios de funciones en el tiempo, así como las implicancias políticas, territoriales y funcionales de ser la capital de una república”.
CIENCIAS SOCIALES
LAS SOCIEDADES A TRAVÉS DEL TIEMPO
- El proceso de construcción del Estado nacional argentino 1853-1880
- La economía agroexportadora, inmigración y sociedad
- El régimen político oligárquico.Auge y crisis (1880-1916)
SOCIEDADES Y TERRITORIOS
- La forma de gobierno federal y su dimensión territorial.
- El ambiente como expresión de las condiciones naturales y los procesos sociales.
- Actividades productivas,organización del territorio y calidad de vida de las sociedades en ámbitos rurales y urbanos en la provincia de Buenos Aires.
- El proceso de construcción del territorio argentino.
PRÁCTICAS DEL LENGUAJE en CONTEXTOS DE ESTUDIO:
- Realizar búsquedas orientadas
- Reunir material relativo al tema en estudio.
- Decidir qué textos se incluirán
- Leer en profundidad para aprender más sobre el tema en estudio
Utilizar la escritura al servicio de la comprensión
CIENCIAS NATURALES:
El mundo físico: la luz y los materiales
La refracción de la luz y los objetos:
- La desviación que sufre la luz al propagarse de un medio a otro.
- La formación de imágenes debido a la desviación de la luz a través de las lentes.
- Distintos tipos de lentes. Instrumentos ópticos construidos con lentes.
Y …¿por qué no?, completar el uso de este software con:
- Un recorrido por los principales sitios fotografiados
- Una visita a la histórica Plaza de Mayo
- Cronista fotográficos: Chicos fotógrafos: práctica en la ciudad de la fotografía como modo de construcción de conocimiento social (histórico y cultural) .
- Una visita a un estudio fotográfico
Responsable de edición: Lic. Helvia María Cesario