Textos narrativos: el desafío de crear
SomosEscritores. Una secuencia didáctica nos enseña a redactar un cuento.
En los niños, el gesto de asombro era evidente. Sus ojos grandes y abiertos anunciaban un final feliz. Mágicamente, el beso del príncipe logra despertar a la doncella. Pero aquel bosque encantado guardaba más secretos. Al día siguiente, la señorita les contaría sobre espadachines justicieros, casitas de chocolate y zapatitos de cristal. La eterna batalla entre el bien y el mal apenas comenzaba.
Algunas historias perduran en el recuerdo. Su impronta de hadas y duendes logra trascender los confines del papel para comunicar una idea.
La propuesta de hoy toma la forma de un taller literario: vamos a producir un texto narrativo.
“Somos escritores…” nos ofrece la valiosa oportunidad de crear un cuento.
El completísimo itinerario de aprendizaje es un camino organizado en ocho etapas:
- Lectura y análisis de cuentos
- Reescritura de un cuento conocido
- Elaboración del primer borrador individual
- Escritura y edición de un texto colectivo
- Revisión del primer borrador
- Ilustraciones del texto individual
- Escritura final, maquetación y publicación
- Creación de un audiocuento
Cada etapa se divide en secciones y contiene una guía detallada de actividades áulicas. Asimismo, la documentación es sumamente precisa. Los lineamientos curriculares van de lo general a lo particular. El recorrido exhaustivo incluye:
- Guías docentes (contenidos/evaluación/justificación)
- Videos explicativos (fundamentación metodológica)
- Fotos de experiencias reales (escritura/ilustración/maquetación)
- Modelos de evaluación (individual/grupal)
Aunque las posibilidades del recurso no se agotan aquí. Las etapas 6, 7 y 8 admiten la integración cruzada con Plástica y Tecnología.
“Somos escritores…” está orientado hacia el Segundo Ciclo y fue desarrollado como un R.E.A. (Recurso Educativo Abierto).
Bajo este esquema, podremos adaptarlo a diversos niveles. Esa flexibilidad es parte de un proyecto educativo mayor, alojado en el C.E.D.E.C. (Centro Nacional de Desarrollo Curricular en Sistemas no Propietarios). Abarcando una variedad de materias, las REAs extienden su aplicación en matemáticas, biología, geografía, física y química.
Hasta aquí, una breve reseña. Ahora les toca a ustedes descubrir las potencialidades de una herramienta sumamente didáctica. ¡No duden en visitarla!