Fracciones: dibujando símbolos, figuras y colores

Medio kilo de pan, tres litros de leche y una docena de huevos. La extensa lista de compras apenas comienza. Línea tras línea irá repitiendo un patrón. Es el todo y sus partes el que impone la agenda. De hecho, su impronta trasciende el mundo de las magnitudes para hablarnos de las proporciones. Si observamos con atención, hallaremos más ejemplos. Las butacas reservadas en el concierto, los alumnos ausentes durante el examen o las hectáreas cultivadas en el trigal.

Y si de ciencias duras se trata, la idea de incorporar conceptos abstractos constituye un desafío. Un camino posible nos propone volver a las fuentes.

La aplicación de Chrome es …

Seguir leyendo

Los juegos de recorridos digitales en las videollamadas.

En el Nivel Inicial  la pandemia nos dió la oportunidad de pensar la didáctica de enseñar a distancia y en la búsqueda de recursos digitales para preparar nuestras clases, apareció  Slidesmanía.

En Slidesmanía podés encontrar plantillas gratuitas y procedimientos para diapositivas de Google y PowerPoint, no solo para presentaciones. Y esto es lo que hace a este sitio muy interesante.

Su autora se llama Paula y ella no es educadora ni diseñadora, pero dice que el recurso le parece muy potente y no deja de agregar nuevas propuestas de agendas, calendarios, cuadernos, gamificación y juegos de tablero a su sitio.

Decidimos motivar esta clase en vivo proponiéndole a los

Seguir leyendo

Programar para jugar | Episodio N° 1

Cuántas acciones realizamos en nuestra vida cotidiana sin percibir la sistematización de las mismas. Cotidianamente programamos nuestro día desde que nos levantamos hasta que nos acostamos, actuamos sin pensar los pasos que ejecutamos cuando nos lavamos los dientes, atamos los cordones, o preparamos una torta.

Es desde el Nivel Inicial y desde lo más simple y cotidiano como podemos plantear la complejidad de la programación.

Sin saberlo, los niños hacen uso del pensamiento algorítmico, en este caso, a través de un registro de secuencia temporal donde reconocerán  distintos momentos del día a través de lo que observan.

La propuesta surge en el marco del aislamiento sanitario obligatorio y en la …

Seguir leyendo

Lengua, arte y matemática: cuando aprender es un juego

Llega la hora del almuerzo y Federico aguarda su recompensa. A diferencia de otras mascotas, él prefiere la sopa de letras. Aunque para alimentarlo vamos a necesitar paciencia y mucha concentración: nuestro amigo sólo aceptará el patrón correcto de colores, vocales y consonantes.

Freddy nació en el 2001 y desde entonces viene conquistando el corazón de los más pequeños. La idea surgió como un juego didáctico y obtuvo más de un millón de visitas al año.

Sin duda, el teatro de juguete los asombrará. La calidad de sus contenidos se conjuga con una interface sencilla y ciertamente minimalista.

El recurso fue desarrollado en inglés, no obstante la vastísima …

Seguir leyendo

Una forma diferente de aprender matemática

El aprendizaje a través de la matemática recreativa permite a los estudiantes construir su pensamiento lógico, desarrollar sus capacidades, habilidades y destrezas para enfrentar la vida con satisfacción. Permite además, generar el conflicto cognitivo y reta al estudiante a que busque diversas alternativas de solución a los problemas planteados. 2. Dado que la matemática es necesaria para comprender el mundo desde sus contextos, necesidades y exigencias; operar sobre él requiere del enfoque por resolución de problemas. Este enfoque utiliza diversas estrategias metodológicas para una mejor formación del pensamiento lógico, comprensión y aplicación a la vida diaria. Dentro de las diferentes estrategias de aprendizaje, tenemos el uso de laboratorios y talleres matemáticos, los cuáles, permitirá reforzar los conceptos y teorías aprendidas en el aula de clase. 3. Con la matemática recreativa, los estudiantes aprenden a través de la manipulación y la representación de diversos materiales concretos que se les pone a la mano. La actividad lúdica y el uso de materiales, son una excelente oportunidad para poder aprender de manera motivadora y recreativa, sobretodo porque ayudan a descubrir estrategias para trabajar bajo el enfoque de la resolución de problemas.

Aprender matemáticas siempre ha sido un gran desafío,  al igual que para los docentes poder transferir tales conocimientos  a sus alumnos y que éstos  en su gran mayoría no  manifiesten angustia o frustración  durante el abordaje de las clases.

Si nos remontamos al origen de la matemática recreativa ésta data de muchos años,  ya en sus publicaciones de carácter cientificas Martín Gadner escribe en Scientific American,  la sección «Juegos matemáticos» despertando el interés de otros profesionales relacionados con la matemática, de ahí comienzan a trabajar de manera colaborativa con ellos y a publicar en dicha revista de divulgación científica.

Su gran afición por la magía, le permitió poder encontrar ahí …

Seguir leyendo

¿Sabemos multiplicar? Un repaso interactivo

La incorporación de nociones matemáticas forma parte de un proceso que comienza a edades tempranas. El juego y la interacción con el entorno van estimulando nuestra capacidad de percibir tamaños, cantidades y proporciones. Así, iniciamos un viaje fantástico hacia el mundo del desarrollo cognitivo.

El encanto de las primeras sumas se revela en los puños cerrados. Le siguen los movimientos pausados de los dedos. Uno tras otro, se irán desplegando para calcular la solución.

Luego vendrán operaciones más complejas, como la multiplicación. Algunos prefieren memorizar las tablas, aunque es importante comprender cómo funciona el algoritmo. Y esta es justamente la idea de “La Multiplicación ”, un recurso orientado hacia …

Seguir leyendo