Pinceladas de luz: descubriendo el Universo

Costa de Miramar. Noche de verano. Ignorando los susurros del Atlántico, Luis Argerich aguarda pensativo. Acaso la calma del horizonte devele algo más que nubes escurridizas.

Al cerrar sus pétalos, el obturador perpetúa una escena mágica. Apenas cinco minutos de exposición fueron suficientes. El retrato habla por sí mismo.

Un manto de estrellas asoma la mirada hacia el cosmos. Frente a nuestros ojos, resplandece imponente, la Vía Láctea. Más allá, el rosado brillo de Carina y justo debajo, la Cruz del Sur. Finalmente, una hebra de plata anuncia el camino de la Estación Espacial Internacional.

En cada solapa, la extensión de Chrome amalgama arte con ciencia. El …

Seguir leyendo

Ciencia y noticias: una dupla perfecta

1943. Londres ardía bajo la sombra de los cohetes alemanes. Dos años después, Japón capitulaba frente al devastador poder atómico. Los mismos vectores que impulsaron cargas letales evolucionaron para alcanzar la luna, en 1969. En tanto, las ruedas de Perseverance continúan avanzando sobre suelo marciano. El principio que las hace girar es similar al que arrasó sendas ciudades niponas.

Ciertamente, el contexto geopolítico influye en la interpretación de la ciencia y sus hacedores. Aunque los hechos son sagrados, tal cual sentenciaba Scott. En este sentido, sostener una mirada neutral sobre acontecimientos de índole científico no es tarea sencilla.

Al separar los hechos de las ideas, los editores de Science

Seguir leyendo

Misión dinosaurios: un viaje en el tiempo

En aquel entonces no existían fronteras y los hemisferios estaban estrechamente unidos. Apenas 600 km separaban a la costa de Buenos Aires de Sudáfrica. De hecho, no hacía falta cruzar el mar y las divisiones no eran políticas, sino naturales. Esta escena nos remite a 200 millones de años.

Nuestra máquina del tiempo indaga el pasado. Sus alas recuerdan aquellas aventuras que relataba Julio Verne.

Hoy volaremos sin escala, superando los confines mismos de la prehistoria. Tan sólo hará falta ajustar los cinturones, configurar una fecha y seleccionar la ciudad.

Segundos antes de despegar, nos preguntamos: ¿cómo se veía la Tierra hace 400 millones de años? 

Vamos a conocer flora …

Seguir leyendo

Ojos del cielo: una ventana a la cartografía digital

Durante su esplendor, Villa Epecuén supo acunar a un gran centro turístico. Aunque no prosperó. En 1985, el pueblito de Adolfo Alsina desaparecía bajo las aguas. Tiempo después la laguna comenzaba a retroceder. Tras su manto de espuma y sal asomaban las ruinas, fieles testigos de un destierro prematuro.

Frente a la trágica inundación, la contracara nos relata el paso de “La Niña”. El fenómeno azotaba el 2009, cuando el calor intenso, los pastizales secos y la brutal negligencia, volvían a encender la mecha en la accidentada reserva de Costanera Sur.

Sin embargo, la expansión de las ciudades nunca se detuvo. De hecho la naturaleza tampoco logró doblegar …

Seguir leyendo

Más allá del balcón un recurso emocional gratuito para niños

Miriam Campos Leirós, coordinadora de ‘Teachers For Future Spain’ y docente en el CEIP Antonio Palacios de O Porriño (Pontevedra), ha elaborado un cuaderno ilustrado para ayudar a sus alumnos durante la cuarentena. En él se explican las diferencias entre, por ejemplo, epidemia y pandemia, o virus y bacteria, y además, ofrece diversas actividades que favorecen la expresión emocional de los menores. https://www.educaciontrespuntocero.com

Este cuaderno elaborado puede ser de gran ayuda para abordar las distintas emociones y conocer aspectos claves de una pandemia, en él los alumnos podrán tendrán información precisa para poder entender que es un virus, un hongo o una bacteria.

También se puede encontrar la explicación  de …

Seguir leyendo

Factores climáticos y ecología: un enfoque literario

Sobre la ventana, la tormenta nos recuerda melodías de otros tiempos. Aquellos acordes inolvidables relataban la historia de un pajarito y sus peripecias frente al implacable chaparrón.      En la voz de Litto Nebbia, nuestro plumífero amigo reclamaba: “Viento, dile a la lluvia, que quiero volar y volar ”. La canción vendió más de 200.000 copias. Corría el año 1968.

Como eje disparador, la narrativa constituye un recurso sumamente didáctico. Y esta es justamente la idea que embandera cuentos infantiles.

El encuentro entre campos aparentemente disímiles tendrá lugar sin mayores sobresaltos. Hermanadas en el saber, Ciencia y Arte estrechan sus manos para ofrecernos una colección de cuentos ilustrados.…

Seguir leyendo

Preguntas y respuestas: el enigma de la Ciencia

Sobre el estante, los objetos del recuerdo afloran dichosos. Las aventuras de Salgari compiten con el cuero lustroso de la Espasa-Calpe. Más allá, quince soldaditos desfilan solemnes. Su marcha silenciosa se perderá entre naipes desteñidos, pequeños cubiletes y fichas de dominó.

Pasatiempos de nuestra infancia, los juegos de mesa atesoran mucho más que sonrisas. De hecho, constituyen la base para una variedad de actividades didácticas.

Esta vez el desafío toma lugar frente a la pantalla. Un tablero virtual aloja en 32 posiciones, más de mil preguntas.

Pondremos a prueba conocimientos de Ciencia, Lógica e Historia. Los cuestionarios estarán a cargo de un científico sabio. Cabellos canosos y gruesos bigotes …

Seguir leyendo