Representación codificada de imágenes: coloreamos con números
CSU. ¿Podemos programar sin computadoras? ¡Sí! Este algoritmo se vale de algo tan sencillo como lápiz y papel.
Básicamente, las pantallas de las computadoras se organizan en minúsculas grillas de puntos, denominadas “píxeles”. Un píxel es un bloque pequeño de información. Su nombre deriva de la abreviatura inglesa (picture elements).
Una computadora sólo comprende números. Nos preguntamos entonces, ¿cómo lograr representar una imagen sobre la pantalla, utilizando únicamente números?
Veamos el caso más sencillo: una imagen en blanco y negro.
Si observamos de cerca a la letra “a ”, notaremos la manera precisa en que se disponen los píxeles.
Tenemos un total de seis hileras horizontales de píxeles (líneas).
La figura de abajo nos muestra el modo de reproducir una imagen mediante números.
La primera línea consiste en un píxel blanco, tres de color negro y uno de color blanco. El primer número siempre indica la cantidad de píxeles de color blanco. Si el primer píxel es de color negro, la línea comenzará con un cero (ver líneas 4 y 5, comenzando desde arriba).
Coloreamos con números, nos propone realizar actividades en torno a esta idea.
Así, utilizamos grillas en blanco para crear nuestras propias imágenes. Las codificamos hilera a hilera, escribiendo los números correspondientes.
Posteriormente, un compañerito podrá interpretar esos códigos para volver a reproducir la imagen original.
De manera inversa, nos aventuramos a descubrir la imagen oculta, decodificando las hileras de números.
Sobre la izquierda, algunos ejemplos.
Lógicamente, las variaciones son infinitas. Apenas necesitamos papel cuadriculado, lápiz, goma y en especial, mucha paciencia.
El recurso es gentileza de CSUnplugged, un portal que ofrece decenas de actividades “desconectadas”.
Les dejo a modo de ejemplo, una guía para el docente y un video explicativo. Detalla la metodología a seguir, conjuntamente con una breve introducción a las técnicas utilizadas en la compresión de imágenes. Asimismo, el documento presenta versiones más avanzadas de la misma actividad (codificación de imágenes en colores). La propuesta es desde ya, otra alternativa para tener en cuenta. Se las recomiendo.