Nos ejercitamos en Álgebra, Análisis y Estadística.
MACSN. Las matemáticas como instrumento para modelar información. Aborda álgebra, análisis y estadística.
Promediando la escuela secundaria, vamos cobrando conciencia que las Matemáticas no se aplican exclusivamente en la resolución de problemas simples.
De hecho, la “ciencia de los números” atraviesa casi todas las áreas del conocimiento. Sociología, Ingeniería, Medicina o Biología son apenas algunos de los campos en donde las ramas de las Matemáticas extienden su alcance. Y este nivel de especialización suele acompañarnos durante el transcurso de nuestra formación universitaria.
Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales es una web con un enfoque simple. Básicamente, su idea es sustentar la teoría con la práctica.
Así, la propuesta divide los contenidos y los engloba en tres disciplinas:
Álgebra
- Sistemas de ecuaciones lineales. Clasificación y resolución por diferentes métodos.
- Resolución de problemas.
- Matrices, tablas y grafos.
- Operaciones con matrices. Propiedades. Interpretación de las operaciones en problemas.
- Inversa de una matriz. Cálculo.
- Rango de una matriz. Cálculo.
- Determinantes: concepto y propiedades.
- Cálculo de determinantes.
- Inecuaciones y sistemas de inecuaciones de 1er con dos incógnitas. Resolución gráfica.
- Programación lineal bidimensional. Optimización.
- Problemas de programación lineal bidimensional.
Análisis
- Aproximación al concepto de límite de una función a partir de la interpretación de la tendencia de una función.
- Ramas infinitas de una función.
- Variación en un instante. Interpretación geométrica de ésta como pendiente de una curva.
- Función derivada como expresión del cambio de la función inicial.
- Reconocimiento y reconstrucción aproximada de una función a partir de su función derivada.
- Manejo de tablas de derivadas.
- Aplicación del límite y la derivada a la determinación de e interpretación de las propiedades locales de funciones habituales basadas en situaciones contextualizadas.
Estadística
- Profundización en los conceptos de probabilidad: simple, compuesta y condicionada.
- Probabilidad total: Teorema de Bayes.
- Utilización de diversas técnicas para contar: conteo directo, diagramas de árbol, números combinatorios.
- Muestreo y tipos de muestras.
- Problemas relacionados con la elección de muestras. Condiciones de representatividad y análisis de conclusiones.
Aunque su interfaz no es de gran atractivo, esta aplicación nos presenta la información en forma clara y objetiva. Sobre el panel de la izquierda navegamos en las unidades temáticas. Por cada unidad temática tendremos:
- Esquema: Una resumen de la lección.
- Lección: Texto completo, con problemas y autoevaluación.
- Problemas: Deberemos seleccionar la respuesta correcta entre varias posibles.
Los contenidos que aborda la unidad se agrupan sobre la parte superior de la pantalla, formando un bloque. Al final de cada bloque, nos esperan las Actividades, que son básicamente enunciados que se resuelven utilizando aplicaciones como Geogebra, Wiris y wxMaxima.
Para el docente, la documentación incluye una guía metodológica, un listado de los requerimientos de software y un resumen de los contenidos desarrollados. Si desean utilizarla fuera de línea, la versión comprimida descarga en apenas 20 Mb.
Una batería con modelos de exámenes, termina de dar forma a un recurso sencillo pero a la vez didáctico. Como material de consulta o bien como herramienta de apoyo curricular, Matemáticas aplicadas a las Ciencias Sociales es otra alternativa TIC para tener en cuenta.