Museo Casa del Congreso de Tucumán: Visitar nuestras huellas históricas
Propuesta Museo Casa del Congreso de Tucumán: Visitar nuestras huellas históricas
Preparándonos para celebrar el bicentenario de nuestra independencia de España, les ofrecemos este material que podrán presentar a sus alumnos de distinto modo. La tecnología nos permite hoy hacer un recorrido virtual por la histórica casa y visitar a través de una página web el contexto propio de la época, en objetos cotidianos y documentos bibliográficos.
Algunas de las “joyas” del museo
El Redactor del Congreso Nacional :- Es uno de los documentos más emblemáticos para comprender las sesiones del Soberano Congreso (1816-1820), tanto en su etapa tucumana como en su posterior traslado. Se publicaba periódicamente contenía una síntesis de cada una de las sesiones ordinarias y extraordinarias del Congreso, pero además exponía en cada número, sobretodo en sus primeros tiempos, una reflexión sobre los obstáculos en la causa de la independencia.
Un ejemplar único de la biblioteca
Contiene las cuentas del correo de tierra y marítimo de la ciudad de Tucumán. Abarcando los años 1773 a 1790. Éste libro es un manuscrito con tinta ferrogálica (pigmento púrpura-negro o marrón-negro, elaborado a partir de sales de hierro y ácidos de origen vegetal. Este tipo de tinta era estándar en la escritura del siglo V hasta XIX
Los colores originales de la Casa del Congreso de Tucumán
Documentos existentes en el Archivo Histórico de la Provincia de Tucumán dan fe que el Congreso de 1816 encargó la compra de pintura “Azul Prusia” para puertas y ventanas de la casa y de cal para blanquear los muros, representando los colores patrios establecidos por la Asamblea de 1813.
También en ENTRAMAR ¿La Casa de Tucumán siempre fue igual?
Colección de obras de arte religioso:
De la colección de obras pictóricas una pintura de formato medio y con un riquísimo marco ornamental tallado en madera, forma parte de un importante conjunto de obras de temática religiosas barrocas del museo.
Objetos que distinguían viviendas y familias
Dentro de la colección de objetos decorativos que componen el patrimonio físico del museo, compartimos esta vez una hermosa pieza decorativa que distinguía las casas de las familias de la elite tucumana del Siglo XIX.
¿Qué dice el Diseño Curricular sobre este modo de estudiar en Ciencias Sociales?
“El trabajo sistemático con distintas fuentes de información (textos escritos, testimonios orales, ilustraciones, objetos, construcciones, fotografías, películas, videos, novelas, pinturas, …) constituye un requisito para la adquisición de conocimientos en las Ciencias Sociales. Permitirá ingresar a los problemas estudiados desde diferentes registros y géneros, a distintas interpretaciones o, como el caso del cine, la fotografía o las pinturas, brindar detalles no conocidos o imaginados, dar cuenta de un clima de época.
Será necesario propiciar la interrelación de información proveniente de fuentes de distinto tipo, para completar y enriquecer las explicaciones que ofrece el texto escolar, favorecer la empatía, la comparación y la contrastación.
- En el Primer Ciclo, se pedirán relaciones progresivamente más complejas y elaboradas entre las fuentes que se suministran. En primer año, por ejemplo, los alumnos/as realizan descripciones, comentan oralmente la información que suministran las fuentes, enriquecen el conocimiento que tienen de un tema con la información diferenciada que pueden aportar un texto, una imagen o un testimonio oral. Analizando imágenes y objetos, también se hacen preguntas sobre la vida social en otros tiempos, descubren cambios y continuidades en los modos de vida de las personas y grupos o en los materiales con los que se construyen utensilios de la vida cotidiana o herramientas de trabajo.
En segundo y tercer grado, se continúa con el tipo de trabajo descripto y se avanza en el establecimiento de relaciones entre distinto tipo de fuentes: por ejemplo, se amplían las relaciones a establecer entre textos lingüísticos e imágenes y/o se propone confrontar información que proporcionan dos fuentes. - En el Segundo Ciclo, el maestro/a ofrecerá situaciones de enseñanza que promuevan el uso de distintas fuentes, orientando el trabajo de lectura y búsqueda de información.
Dada la variedad de las fuentes, es aconsejable que las propuestas de trabajo recuperen las peculiaridades de las mismas. También es posible avanzar en reconocer el valor específico de cada fuente y la pertinencia de utilizar una u otra, según los propósitos de estudio.