Máquina de Goldberg: un recurso didáctico para enseñar y aprender en en Nivel Inicial
Propuesta «Un invento que sirve para hacer cosas que son fáciles, pero de la manera más difícil”, los chicos sacaron sus conclusiones.
¿Qué podemos hacer para que los niños y niñas de nuestros jardines aprendan mejor?, ¿cómo enseñarles para darles la oportunidad de ser críticos y reflexivos?, ¿cómo enseñarles las capacidades que les permitan entender el mundo y actuar sobre él?, ¿cómo prepararlos con las herramientas necesarias para aprender durante toda la vida?, ¿cómo hacemos para enseñarles mejor?
Estas son algunas de las preguntas que nos hicimos al reflexionar al pensar en la mejora contínua de nuestras prácticas y encontrar en la metodología STEAM un modo de sistematizar y mejorar nuestras formas de enseñar.
Esta secuencia didáctica que presentamos a continuación, es el inicio de nuestro proyecto 2022 donde el equipo TED-STEAM del Nivel Inicial comenzamos a profundizar en lo que significa enseñar a través de esta metodología y que continuará con otros bloques de contenidos que trabajaremos durante todo el año junto con las docentes.
Máquina de Goldberg: un recurso didáctico para enseñar y aprender en en Nivel Inicial
¿Qué es la máquina de Goldberg? ¿Se acuerdan de los dibujos animados y películas que veíamos cuando éramos niños, y ahora mismo también? Yo me acuerdo de los complicados artilugios que pensaban el Coyote para atrapar al Correcaminos, o Los tres chiflados para trabajar menos, y seguramente ustedes también, recordarán otras películas, series o dibujitos después de que lean este artículo.
En el equipo TED de Nivel Inicial nos propusimos trabajar en el período de inicio, la “Máquina de Goldberg” como una secuencia didáctica en el marco de nuestro proyecto TED-STEAM 2022.
Nos propusimos implementar a través de esta secuencia didáctica una modalidad que favorezca el trabajo en equipo y colaborativo entre las Referentes Ted Steam y las/os docentes de los jardines, para poder desarrollar nuestra práctica pedagógica y la construcción de propuestas innovadoras que atiendan las necesidades educativas de nuestros alumnos y estén atentas a la diversidad en sus modos de aprender.
También propiciamos el trabajo colaborativo entre los/as alumnos/as para este período inicial, creando vínculos entre pares y con las /os docentes a través de propuestas que requieran la resolución de situaciones problemáticas. Desarrollando la escucha activa, el habla y la comunicación con un fin en común: conocerse y re-encontrarse.
Esta secuencia permitió trabajar capacidades como el trabajo con otros, la resolución de problemas, la comunicación y aprender a aprender y siempre a través del juego, pero sin perder de vista algunos pasos importantes que tienen que ver con la metodología STEAM.
En primer lugar, contextualizamos la propuesta. Trabajamos con los chicos ¿quién es Goldberg? Aprendieron que es un señor que vivió hace mucho tiempo en Estados Unidos, que sus papás querían que él fuera ingeniero, pero a él le gustaba dibujar. Cuando creció fue a la universidad a estudiar ingeniería pero un día se quedó sin trabajo de ingeniero, fue entonces cuando consiguió trabajo en un diario, y ¿saben qué hacía?, dibujos. Sí, trabajaba como ilustrador, y allí pudo combinar sus conocimientos como ingeniero y dibujante. Y así creó su “Máquina de Goldberg” con la que se hizo famoso.
<span style=»font-weight: 400;»>Al mismo tiempo les mostramos imágenes y videos sobre máquinas de Goldberg y ellos mismos pudieron llegar a la conclusión de que “es un invento que sirve para hacer cosas que son fáciles, pero de la manera más difícil”</span>
<span style=»font-weight: 400;»>A la secuencia se sumaron además, el acompañamiento de profesores de Educación Física y de Teatro. Con ellos pensamos juntos la forma de que los niños y niñas pudieran vivenciar sus propios diseños de máquinas desde el propio cuerpo y en el espacio. Así surgieron excelentes ideas de armar máquinas desde lo corporal y utilizando materiales propios de la áreas, como pelotas, planos inclinados, escaleras, entre otros.</span>
<span style=»font-weight: 400;»>Durante el proceso los niños y niñas fueron llegando a conclusiones provisorias a medida que más iban explorando. Siempre estuvieron acompañados y guiados por la docente y referente quienes ayudaban a poner en palabras aquellos fenómenos físicos que surgían. Por ejemplo, el plano inclinado fue, “el tobogán de pelotas”, y… ¿para qué sirve?</span>
Y este es solo el principio de nuestra secuencia didáctica. Durante el año continuaremos complejizando los contenidos que nos hemos propuesto trabajar, como: la exploración de las posibilidades del juego, la elección de diferentes objetos, materiales e ideas, brindando igualdad de oportunidades a los niños, la aproximación a algunas características de los objetos y materiales desde el Ambiente Social y Natural y desde otras áreas como Educación Digital, Matemática y Prácticas del lenguaje, siempre desde el juego y con la problematización de las situaciones presentadas en primer lugar.