Los exploradores del verano: un propuesta ABP en el Nivel Inicial

Propuesta En este artículo contamos cómo organizar la planificación utilizando el modelo Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como metodología y estrategia didáctica que parte de un desafío, pregunta o problema significativo para los/as estudiantes.


Desde el enfoque STEAM nos propusimos organizar la planificación de la enseñanza desde el  Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) como metodología y estrategia didáctica que parte de un desafío, pregunta o problema significativo para los/as estudiantes.

La secuencia fue pensada en forma colaborativa por nuestro equipo de Referentes del Nivel Inicial a partir del enfoque TED STEAM que asumimos en nuestra área de enseñanza.

En cada secuencia del proyecto partimos de las siguientes ideas claves:

  • Los efectos del sol en el suelo (ambiente) y en el cuerpo.
  • Cambios de temperatura.
  • Que los materiales pueden ser transparentes, traslúcidos u opacos según cuánta luz a dejen pasar.
  • Que las sombras tienen la misma forma del objeto que la produce y el tamaño depende de la distancia.

Las actividades propuestas en las secuencias, conducen a la elaboración del producto final que es un teatro de sombras, que busca dar respuesta a las preguntas que problematizaron el recorrido.

Los niños y las niñas son los protagonistas en la construcción de su propio aprendizaje que es motivado por el rol de exploradores. Compartimos la idea de que van a estudiar el efecto del sol en el suelo, el cuerpo, y los cuerpos observando, comparando, probando y sacando conclusiones como hacen los exploradores (y los científicos)

Para investigar sobre las ideas claves lo hicimos a través de tres secuencias que fueron disparadas con un problema: el personaje Olaf de una película conocida por ellos es un muñeco de nieve que quiere vivir en el verano, pero, ¿puede?, ¿qué le pasaría si se va a vivir en el verano?, ¿cómo podemos ayudarlo?, ¿qué le   podemos aconsejar?

Estas son solo algunas de las preguntas que dispararon los problemas y a raíz de ellas, se diseñaron experimentos que permitieron corroborar o no, las hipótesis a las que llegaron los niños y las niñas. Algunos de los diseños de experimentación fueron tan sencillos como salir al patio y tomar la temperatura de los juegos que están al sol o en la sombra, poner al sol un plato con cubitos de hielo y otro a la sombra y comprobar qué pasa y a partir de allí, poder darle un buen consejo a Olaf. Todas las situaciones de experimentación fueron registradas a través de distintos medios: captura de imágenes en la tablet, cuadros de doble entrada en un documento de Google Drive, registro escrito. De esta manera se involucra a los recursos tecnológicos como medio.

También, al finalizar cada actividad, propusimos algunos juegos que diseñamos en la aplicación Wordwall, reforzando los contenidos trabajados. A través de estas situaciones de enseñanza, se buscó en todo momento que los niños y las niñas puedan construir su propio aprendizaje.

Después de comprobar que los efectos del sol en el suelo y en el cuerpo y los cambios de temperatura dependen de la forma que las personas nos exponemos al sol, y la situación cambia cuando buscamos la sombra para protegernos, planteamos la situación problemática que disparó la siguiente experiencia: necesitamos recomendarle a Olaf un modelo de sombrilla para que pueda ir al verano y no se derrita, ¿de qué material podemos hacerlo? En este momento introducimos el concepto de “traslúcido-transparente u opaco”, como propiedad de algunos materiales.

Tras la experimentación, con una linterna, y sobrillas construidas con materiales de estas características, comprobaron cómo pasa la luz a traves de ellas concluyendo que la mejor sombrilla para Olaf es la opaca.

 

En el siguiente momento, planteamos qué pasa con las sombras, ¿tienen la misma forma del objeto que la produce? ¿de qué depende el tamaño? ¿cómo tiene que ser el cuerpo para que se proyecte su sombra, opaco, traslúcido o transparente? Tras varias exploraciones entre todos fueron llegando a las respuestas.

Para finalizar el proyecto cada jardín pensó en contar una historia a través del teatro de sombras. Durante el año esta actividad de cierre se irá replicando en distintas situaciones como parte o cierre de proyecto de otras propuestas que surjan y a través de distintas técnicas para construirlos en articulación con las áreas de teatro, artes visuales, prácticas del lenguaje y literatura.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *