Los algoritmos deciden por nosotros

  En la actualidad las decisiones no solo se toman de forma personal o grupal, sino buscan apoyarse en programas


 

articulo-no-138

En la actualidad las decisiones no solo se toman de forma personal o grupal, sino buscan apoyarse en programas informáticos o páginas web que incluyan algoritmos para la toma de decisiones. Este requerimiento es muy utilizado, por ejemplo, en la decisión de otorgarle o no un crédito al afiliado.

No siempre resulta fácil elegir una opción a simple vista, como la más adecuada, ya que esto implica la intervención de varios factores, como, múltiples variables, extensos conjuntos de datos y análisis. Por ello la predicción es una de las estrategias más utilizadas cuando se trata de obtener resultados fiables.

Una de las aplicaciones de los algoritmos de decisión se encuentra detrás de las páginas web, que intentan predecir, por ejemplo, si estamos interesados en comprar un libro. Pero ¿cómo conoce mis intenciones? el dejar rastros de nuestra información en redes sociales, motores de búsqueda, permiten que algoritmos tomen esta información, lo procesan y decidan cuales son mis gustos y preferencias.

Según, el matemático estadounidense Kurn Slim, experto en algoritmos, dice “las matemáticas que usan las computadoras permiten decidir qué hacer”, es decir, cada vez más los algoritmos están formando parte de todos los aspectos de nuestras vidas. Por ejemplo, un robot limpiador realiza un mapeo de donde aseará, para esta función, un sensor capta la superficie, envía los datos al algoritmo y decide que partes debe hacer más limpieza.

En el ámbito del cine, la aplicación de algoritmos es determinante para predecir si una película será exitosa o no. Para este estudio tomaron datos más significantes, como, el guion, los personajes que actúan en ella, entre otras. Además, por medio del cruce de otros datos, como el número de ventas de películas similares, la cual determinará si hacer o no la película.

Una investigación realizado por el autor de este artículo, se le encargó de predecir cuales serían los abonados que abandonarías un plan de pospago. La particularidad de este estudio, se basó en variables, como, consumo, pagos oportunos, plan, entre otros datos. Para determinar, la decisión de continuar o abandonar el plan, se usaron algoritmos provistos en programas informáticos, quien procesó ingentes cantidades de datos.

Estas tan solo son algunas aplicaciones de los algoritmos, sin embargo, a la vista de las fórmulas matemáticas no se le escapa nada, por ejemplo, conocer ¿Cuál será su intención de voto? o ¿por quién votaría? en las próximas elecciones. Los mensajes de texto, datos personales, conversaciones, entre otros factores, son las que podrían despejar estas interrogantes.

Todos estos avances tecnológicos invisibles, que a su vez controlan lo interactuado en el entorno del mundo electrónico. Los algoritmos por medio de procesos matemáticos, ya conocen nuestros gustos, preferencias, actitudes hasta intimidades.

David Otrera

Referente TED Nivel Secudario | Editor de contenidos Profesor de Informática (CONSUDEC)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *