La tecnología satelital en las prácticas pedagógicas
La inclusión de la tecnología satelital en las prácticas pedagógicas puede considerarse como una herramienta para mejorar la enseñanza. Enterate cómo.
La inclusión de la tecnología satélite en las prácticas pedagógicas puede considerarse como una herramienta para mejorar la enseñanza, enriqueciendo las propuestas aúlicas habituales y promoviendo el aprendizaje significativo de ciertos contenidos al relacionarlos con avances científicos y tecnológicos generados, en algunos casos, en el propio país de origen de los estudiantes.
Las imágenes satélites constituyen un recurso pedagógico muy valioso debido a que:
-Brindan información significativa para ciertos contenidos abordados en la escuela, al revelar aspectos esenciales de ciertos fenómenos naturales, que no resultan accesibles por otros medios.
-Promueven en el estudiante el desarrollo de ciertas capacidades como el análisis e interpretación de la información que contiene una imagen al relacionarla con sus conocimientos previos, al reafirmarlos y complementarlos a partir de lo que observan.
-Permiten desarrollar otras capacidades como la percepción, privilegiando otras maneras de aprender al tratarse de formas no habituales de representación del conocimiento.
Según Mariana Maggio “La inclusión genuina intenta captar aquellas situaciones en las que las nuevas tecnologías son incorporadas a las prácticas de la enseñanza, emulando las relaciones de la tecnología con el campo disciplinar”.
”Denominamos inclusiones genuinas a aquellas prácticas en las que fueron los mismos docentes los que decidieron incorporar desarrollos de nuevas tecnologías para las prácticas de la enseñanza. Las inclusiones genuinas se enmarcan en las finalidades educativas y permiten un tratamiento de los contenidos adecuado desde la perspectiva de su actualización”.
“Los docentes que realizan estas inclusiones son expertos en los temas que enseñan, ya sea como profesionales y/o como investigadores y reconocen que las prácticas que desarrollan en ámbitos no docentes han sido impactadas de modo tal por los nuevos desarrollos tecnológicos que, omitir dicho impacto al enseñar, empobrecería la propuesta tanto desde el punto de vista del propósito como desde el contenido de la enseñanza”.
En sucesivas entradas mostraremos cómo es posible atender a la demanda de un mundo globalizado que requiere con urgencia que los estudiantes aprendan a manejar información geográfica cada vez más compleja. Ya no son suficientes los mapas que se limitan a un territorio específico y que contienen un solo tipo de información (política, económica, topográfica, etc.); en la actualidad, es necesario saber construir y utilizar mapas dinámicos que permitan apreciar diferentes territorios y analizar la mayor cantidad de información posible.
Sigamos aprendiendo juntos/as acerca de los Sistemas de Información Geográfica.
Accede a este link.