III CONGRESO INTERNACIONAL DE ROBÓTICA EDUCATIVA. CIRE Nuestra ponencia: «Iniciación a la programación y robótica en el Nivel Inicial: Un camino de aprendizaje compartido»
Cada vez que tenemos la oportunidad de participar en un Congreso, abordar cualquier aspecto para comunicar nos permite reflexionar sobre la práctica, sobre cómo venimos trabajando. En esta oportunidad nos pidieron que contemos cómo fuimos creciendo e implementamos la programación y la robótica en nuestros jardines de infantes.
Cada vez que tenemos la oportunidad de participar en un Congreso, abordar cualquier aspecto para comunicar nos permite reflexionar sobre la práctica, sobre cómo venimos trabajando.
En esta oportunidad nos pidieron que contemos cómo fuimos creciendo e implementamos la programación y la robótica en nuestros jardines de infantes.
Comienza nuestro recorrido capacitándonos con la Fundación Sadosky y otros colegas que ya habían comenzado a trabajar con niños/as más grandes.¿Cómo lo podemos llevar a nuestro Nivel? En 2016, implementamos nuestro primer proyecto en Salas de 5 años. No teníamos robots, pero sí, muchas ganas de aprender, de ver cómo todo lo que fuimos pensando en el equipo se implementaba en la sala. Trabajamos desde la relación con el espacio, el cuerpo, el lenguaje espacial y las secuencias temporales. Los juegos «desenchufados» y la resignificación de contenidos bajo el cristal de la programación nos permitió valorarlos y observar lo motivador de estas propuestas para el aprendizaje de los chicos y chicas. Incorporamos a Scratch Jr. de manera muy simplificada a modo de comprobar algunos movimientos.
En 2017 se publicaron nuestros «Linamientos de Alfabetización Digital del Nivel Inicial», trabajados en el Interior del Equipo donde ya incluímos el bloque de Iniciación a la programación y robótica con sus Orientaciones didácticas. También en este año incorporamos a las salas de 4 y 3 años en el incio de estos contenidos y compramos nuestros primeros robots. Fue un cambio, poder ver en lo concreto del objeto la concretización de las instrucciones, fue un momento bisagra.
Y llegó la Pandemia y con ella la necesidad de todos los docentes de hacer llegar el jardín de infantes a las casas. Entonces surgió «La aventura de programar en familia» con 10 episodios publicados en Entramar donde cada una de las referentes TED generó un episodio con los contenidos que nos propusimos enseñar junto a las familias.Y el año pasado, seguimos aprendiendo en el marco de la Investigación con Blue Bot donde nos capacitamos con Rodrigo Fábregas que nos introdujo en el «Pensamiento Computacional» de la mano del «Aprendizaje Creativo». Continuamos reflexionando sobre nuestras formas de enseñar, nos permitió ampliar la mirada desde la didáctica priorizando el juego y la el concepto «Programar para aprender».