Historia de la Literatura Española: un enfoque integrador

LAL. Cronología de la Literatura Española. Abarca desde el siglos XI hasta el siglo XVIII.


El Cantar del Mio Cid es un poema épico que data del año 1140. No sabemos quien lo escribió. Sucede que los primeros documentos conservados de la literatura española son anónimos.

Para comprender una obra, es necesario enmarcarla en un entorno histórico, social y cultural. Es prácticamente imposible analizar un texto sin antes adentrarnos en la vida de quien lo escribió. Los autores están ligados a la historia de un país, y como tales no pueden escapar a la época, menos aún a la cultura y a los acontecimientos sociopolíticos que los atravesaron. Inexorablemente, la producción artística, literaria o científica estará sujeta a estos factores.

La Aventura Literaria, es un recurso interactivo que nos propone recorrer la historia de la Literatura Española, para luego animarnos a generar nuestros propios textos.

La aplicación tiene un diseño austero; no pretende llegar desde lo visual, sino desde su contenido.

Cuatro botones agrupan estructuradamente el material didáctico:

  • Marco histórico y social: cubre los siglos XI al XVIII
  • Movimientos literarios: permite conocer los más destacados movimientos de estos siglos
  • Autores: presenta a los más representativos de este período.
  • Banco de recursos: se explican conceptos propios de la asignatura.

Con la idea de afianzar los conocimientos adquiridos, se incluye una variedad rica en actividades guiadas. La propuesta abarca tareas que implican la interpretación, el estudio y hasta la producción de los textos.

Pruebas autoevaluadas, cuestionarios abiertos y juegos de adivinanzas, complementan las posibilidades de poner en práctica los conceptos adquiridos.

Una guía para el docente desarrolla los contenidos de la materia, detallando los objetivos y criterios a tener en cuenta para utilizar la herramienta dentro del aula. Además, un manual explica cómo navegar por las páginas utilizando el menú gráfico. No faltará un glosario enciclopédico, al cual podremos referenciar en todo momento.

Sin reparar en la época o en el lugar, la lengua castellana continúa y seguirá continuando a la vanguardia, acompañando a las nuevas tecnologías. Queda en nuestras manos acercar la literatura a los chicos, abriéndoles el camino –y también el corazón- a un mundo de inagotables posibilidades creativas.

Carlos Balmaceda

Editor de contenidos | Analista de Sistemas (Univ. Arg. J.F.K.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *