Google Earth en clases de Geografía: Aprendiendo a manejar información geográfica
Los problemas del mundo globalizado demandan con urgencia que las personas aprendan a manejar información geográfica cada vez más compleja.
Los problemas del mundo globalizado demandan con urgencia que las personas aprendan a manejar información geográfica cada vez más compleja. Ya no son suficientes los mapas que se limitan a un territorio específico; en la actualidad, es necesario saber construir y utilizar mapas dinámicos que permitan apreciar diferentes territorios y analizar, con su ayuda, la mayor cantidad de información posible. Los avances de las TIC han posibilitado responder satisfactoriamente a estas necesidades planteadas por la Geografía y su enseñanza. Las fotografías aéreas y satelitales, los Sistemas de Información Geográfica e Internet lo han hecho posible.
Ejemplo de lo anterior es Google Earth, uno de los programas de Google.
Google Earth Free es una versión Beta (preliminar) que actualizan constantemente. Es un excelente recurso gratuito para plantear actividades de clase dinámicas y divertidas, que permitan a los estudiantes afianzar sus conocimientos de Geografía y desarrollar las competencias necesarias para manejar adecuadamente información geográfica.
Usted puede utilizar Google Earth Free en el aula de clase para:
- Observar la Tierra en tres dimensiones y rotarla libremente utilizando el ratón.
- Seleccionar un territorio específico, aproximarse a él desde la atmósfera y observarlo desde diferentes alturas. A menor altura, mayor es el nivel de detalle.
- Desplazarse libremente entre ciudades de diferentes países del mundo, volar de un país a otro o de un continente a otro, cruzar océanos y recorrer territorios extensos como desiertos y selvas.
- Conocer los nombres de todos los países y de sus ciudades principales, poblaciones, mares, lagos, volcanes, accidentes geográficos más importantes, etc.
- Observar dorsales oceánicas y las principales zonas de compresión y subducción de la Tierra.
- Observar e identificar tipos o formas de relieve en cualquier lugar del mundo (nevados, volcanes, llanuras, cordilleras, valles, altiplanos, etc.) y conocer la medida exacta de su altura sobre el nivel del mar.
- Visualizar meridianos, paralelos y trópicos.
- Conocer las coordenadas de cualquier punto de la Tierra
Por otra parte, Google Earth Free tiene disponibles una serie de “Layers” o capas con información que se pueden activar y desactivar simultánea o independientemente, para visualizar diferentes tipos de datos sobre un mismo espacio geográfico.
Estas capas (layers) de información permiten al usuario:
- Mostrar los nombres de las calles de una ciudad.
- Señalar la ubicación de escuelas, hospitales, hoteles, restaurantes, parques, sitios de interés, etc.
- Visualizar fronteras, carreteras y vías férreas.
- Visualizar volcanes, epicentros de sismos, lagos, lagunas y ríos, entre otros.
- Identificar la ubicación de sitios históricos y culturales importantes.
- Visualizar en tres dimensiones terrenos elevados tales como cerros o montañas.
Para incluir Google Earth en nuestras Planificaciones Escolares:
He aquí algunos Contenidos, Situaciones de Enseñanza y Conceptos prescriptos por el Diseño Curricular de la provincia de Buenos Aires, que podemos enseñar con este recurso.
Desde las CIENCIAS SOCIALES
- La forma de gobierno federal y su dimensión territorial.
Presentación de material cartográfico, fuentes de información y ejemplos que permitan comprender la división política del territorio nacional y provincial y su ciudad capital, en situaciones de enseñanza que requieran:
- Leer planos de la ciudad capital para caracterizar la trama urbana (calles, avenidas, forma de las manzanas, accesos a la ciudad), identificar el centro comercial, la ubicación de los edificios de la administración pública, edificios destinados a actividades culturales, educativas, etc.
- Comparar el plano de la ciudad capital provincial con el de la ciudad donde viven los alumnos/as para identificar semejanzas y diferencias.
- Cruzar información de una foto aérea de la ciudad con la brindada por un plano para caracterizar la morfología urbana.
- Analizar marcas espaciales que den cuenta de la presencia en el territorio de los diferentes niveles de gobierno (por ej. caminos vecinales, rutas provinciales y rutas nacionales; escuelas u hospitales/puestos de salud de la provincia o del municipio).
- Los usos del suelo y las actividades productivas en ciudades pequeñas y grandes.
- La clasificación de las ciudades de acuerdo con su tamaño demográfico (pequeñas, medianas y grandes).
- Las ciudades, los usos del suelo y las actividades productivas: servicios e industrias.
Presentación de ejemplos de ciudades de distinto tamaño de la Provincia de Buenos Aires en los que sea posible identificar diferentes usos del suelo urbano y la oferta de servicios, en situaciones que requieran:
- Leer planos de una pequeña ciudad y una de gran tamaño para identificar mediante referencias diferentes construcciones y establecer comparaciones entre ambas.
- Utilizar planos para establecer relaciones entre aspectos de la organización del territorio
- Utilizar planos para conocer los usos del suelo (industrial, residencial, comercial)
En cuanto al eje Sociedad, ambiente y recursos naturales, se propone el conocimiento de la diversidad ambiental de los territorios.
En el área de las CIENCIAS NATURALES (segundo ciclo):
- Argumentar que la Tierra tiene forma esférica utilizando los resultados de observaciones sistemáticas de imágenes satelitales de la Tierra tomadas desde el espacio y la información obtenida de distintas fuentes.
- Argumentar que la sucesión de las estaciones climáticas se debe a la inclinación del eje de rotación terrestre respecto de su órbita de traslación alrededor del Sol y no a la distancia Tierra-Sol.
- Relacionar estos conceptos con las diferencias Norte-Sur.
La Tierra
Los cambios en la Tierra a lo largo del tiempo
- Procesos que modifican el paisaje lentamente (tipos de erosión, surgimiento de cadenas montañosas, glaciaciones, deriva continental) y violentamente (erupciones volcánicas, terremotos).
- Acceder a información que permita establecer relaciones entre eventos visibles (volcanes, terremotos) y las explicaciones que aporta la teoría de la deriva continental, y elaborar generalizaciones.
Orientaciones para la enseñanza
Se sugiere ofrecer una diversidad de materiales para propiciar la construcción de modelos tridimensionales. Estos modelos podrán ser contrastados con la información sistematizada.