Gamificación: cuando jugar es aprender a aprender

Jugar es la herramienta más poderosa para nuestro desarrollo cognitivo. ¿Qué pueden hacer los docentes en aulas con problemas de


Jugar es la herramienta más poderosa para nuestro desarrollo cognitivo.

¿Qué pueden hacer los docentes en aulas con problemas de actitud, absentismo, socialización, atención y conductas disruptivas?, ¿Cómo convertir el aprendizaje en una motivación?, ¿Con una simulación?, ¿Con el juego? …

Jugar parece una actividad sencilla, pero es de un impacto profundo en el desarrollo infantil. Es la herramienta más poderosa con la que la evolución nos ha armado para nuestro desarrollo cognitivo. Juego y aprendizaje están tan íntimamente relacionados que cuando dejamos de aprender, el juego nos aburre.

Todos los niños del mundo juegan. Con el juego se aprenden habilidades fundamentales. Fomenta la creatividad, la socialización, el fallar y volver a intentar, la perseverancia, la reflexión, la comprensión de sistemas complejos, la capacidad estratégica, el aprender a aprender… Gracias al juego los niños desarrollan las bases de un aprendizaje para toda la vida y los últimos estudios publicados señalan que el juego como herramienta de aprendizaje es un 17% más eficaz que la clase magistral.

La gamificación como metodología educativa es aplicar su uso con mecánicas y dinámicas para propósitos educativos/formativos. No es que sea algo radicalmente nuevo, de hecho, los maestros llevan siglos aplicando el juego de muy diversas formas. Entonces, ¿Cuál es la novedad? Su aplicación actual (en España lleva unos cinco años aplicándose), hunde sus raíces en el videojuego, aunque no por ello se basa exclusivamente en el uso de tecnología pero si nos ha permitido conocer mejor cómo son los jugadores, qué les motiva y cómo podemos hacer sistemas más atractivos. Gracias al videojuego han llegado los avatares, los juegos de rol, los escape room, el flow, los level up, el power boost, elementos básicos como puntos, medallas y reconocimientos, o el feedback continuo e inmediato.

En ScolarTIC, plataforma de Telefónica para la innovación educativa, el MOOC (Massive Open Online Course) de Introducción a la Gamificación para Docentes ha tenido más de 20.000 alumnos en poco más de un año aunque lo más asombroso no ha sido su éxito sino la aplicación que los docentes han hecho de ellos. Por ejemplo, en el colegio Los Álamos, de Madrid, convirtieron un ciclo formativo de dos años en un juego serio, es decir, el juego como el facilitador del aprendizaje, y así los alumnos «firman contratos, perciben un salario y tienen responsabilidades»; y lo combinaron con misiones secretas, en las que, con avatares, tenían que salvar el mundo de su extinción por el cambio climático. Gracias a ello y al uso intensivo de técnicas de gamificación, han conseguido resultados realmente asombrosos donde además de aprender se han limitado problemas de actitud, eliminado el absentismo, se consiguió una socialización efectiva y, en algunos casos, hasta se evitó la exclusión social.

De todas formas, tenemos que tener en cuenta que la gamificación no es una solución única para todo, pero si forma parte de un cambio de concepto debido a la transformación digital donde se establece el aprendizaje como el objetivo, y por tanto el alumno pasa a convertirse en el eje sobre el que debe pivotar todo el sistema educativo.

Así que no lo dudemos, y aprovechemos sus grandes cualidades para que aprender sea tanto o más divertido que jugar.

Elaborado por Carolina Jeux Conde, CEO de Telefónica Educación Digital.

 

David Otrera

Referente TED Nivel Secudario | Editor de contenidos Profesor de Informática (CONSUDEC)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *