Formularios de Google: la aventura de escribir

GoogleForms. Paso a paso, creamos un cuento con finales múltiples.


Recuerdos felices

Las tardes de verano permanecen vívidas. A pesar del calor agobiante nuestra curiosidad no cedía. Aquello que algunos llamaban “baldío” parecía un lugar mágico. Sus pisos ondulados contenían una y mil historias. Aunque de la centenaria casona señorial apenas quedaban vestigios. De hecho, el salón principal hacía las veces de trinchera, cancha de fútbol y laberinto.

En aquel entonces las hazañas no daban tregua. Simplemente asomaban por la ventana y florecían entre sonrisas. Una rama oficiaba de espada, un grifo oxidado era el más bello zafiro y la imaginación dibujaba a su paso tiernas miradas cómplices.

El rompecabezas de la infancia tenía pocas piezas. Bólidos a fricción, una colección de piedritas y un avioncito a escala que nunca despegaría. Detrás, la biblioteca alternaba entre la solemnidad de la enciclopedia y el sutil brillo de los cuentos ilustrados. Compañeras de sábados lluviosos, las ediciones de tapas gruesas volvían a ubicarnos en el centro del relato.

Una historia, todas las voces

Ciertamente, las herramientas incluidas en la Suite Educativa de Google abren un abanico de posibilidades. El cambio de paradigma nunca se detiene: el aula extiende sus horizontes y las experiencias de aprendizaje cobran impulso propio.

La idea que hoy les presentamos integra contenidos curriculares de Lengua y Tecnología. Basándonos en la filosofía del trabajo colaborativo vamos a desarrollar un cuento con múltiples finales.

El desafío consistirá en recrear la mecánica de Elije tu propia aventura utilizando las aplicaciones de la nube. Cruzaremos la frontera del lector para transmutar en productores, guionistas y editores.

¡Manos a la obra!

Aunque resulte una aclaración evidente, antes de comenzar debemos disponer de una cuenta en Gmail ; también podemos registrarnos en la plataforma de GSuite.

Las herramientas que provee Google abarcan una paleta de aplicaciones, sin embargo la tríada necesaria para alcanzar nuestra meta se apoya en tres aristas: los Documentos, el Drive y en particular, los Formularios. Si desean profundizar en alguno de los temas abordados, les recomendamos consultar la completísima página de Ayuda que brinda Google.

Durante esta guía presentamos un esquema sencillo. El plan de actividades se organiza en tres fases y desde ya, no constituye un proyecto estático; el docente adaptará las tareas según sus requerimientos didácticos.

Fase 1: el proceso creativo

Durante la hora de Lengua planteamos la consigna y establecemos una estrategia de trabajo. El docente define las pautas a seguir y los núcleos temáticos. Luego arma los grupos que participarán en la redacción.

A modo de ejemplo, dividimos el cuento en secciones. Cada sección abarca una página. Esta alternativa contempla la asignación de una página por grupo. Las páginas se editarán como Documentos de Google, en una carpeta compartida del Drive.

Es importante que el docente supervise la consistencia entre páginas, efectuando las correcciones que considere necesarias. La idea es asegurar la continuidad del hilo conductivo y asimismo evitar incongruencias durante el período de compaginación.

La Fase 1 finaliza al unificar los trabajos de la clase. El docente genera el cuento bajo la forma de un documento compartido con permisos en modo de sólo lectura. Esta “copia maestra” será el punto de partida para iniciar la Fase 2.

Fase 2: la compaginación

La segunda instancia tendrá lugar en la hora de Tecnología. Esta vez la consigna indicará a cada grupo armar una versión del libro. Tomamos como base la copia maestra generada en la Fase 1.

Utilizando la herramienta formulario, los grupos podrán personalizar las plantillas, incrustar videos/ilustraciones, ajustar las tipografías y/o la gama de colores.

Seleccionamos la herramienta formularios y presionamos el botón “+” (crear nuevo formulario). La ventana despliega los elementos necesarios para comenzar a diagramar: Le damos un título general y comenzamos a completar el campo descripción. Aquí iremos desarrollando el cuerpo del texto. Debajo de la descripción añadiremos una o más preguntas.

Sobre el lateral derecho observamos una barra vertical con forma de oblea. Contiene los botones necesarios para insertar títulos, descripciones, imágenes, secciones y videos. Ahora estamos listos para añadir las opciones. Al agregar una opción debemos verificar dos detalles:

Detalle 1. Configurar el listado de opciones como obligatorio. Para ello movemos la perilla inferior, ubicada sobre la derecha. Inicialmente será de color gris y al deslizarla, tornará a violeta.

Detalle 2. Configurar cada opción como condicional. Justo a la derecha de la perilla tenemos un menú, simbolizado por tres puntitos. Le hacemos clic y seleccionamos ir a la sección según la respuesta. De esta manera bifurcaremos la lectura hacia la página requerida.

Luego añadiremos las secciones. La cantidad de secciones dependerá de la estructura del texto. En nuestro ejemplo tendremos tantas secciones como páginas contenga la copia maestra. Este video ilustra la mecánica de agregar y configurar secciones.

El botón de vista previa siempre estará disponible. Lo veremos representado como un pequeño ojo, flotando sobre la cinta superior de opciones.

Cuando todos los grupos hayan finalizado, el docente de Tecnología reunirá los trabajos en una carpeta del Drive, a fin de compartir los formularios con el docente de Lengua. A su vez redactará otro formulario, a modo de encuesta. El objetivo es permitir que los alumnos conozcan y evalúen las producciones de sus compañeros. Los resultados se cuantifican y se develan en la Fase 3.

Fase 3: debate, corolario y conclusiones

Es hora de compartir experiencias. Presentamos la encuesta e interpretamos los datos arrojados. La “tabla de posiciones” refleja el resultado de la encuesta generada en la Fase 2.

El debate guiado encuadra en un enfoque constructivista. El objetivo es evitar confrontaciones e invitar a la reflexión. Tras la sana competencia, el esfuerzo compartido desata una lluvia de ideas. El diálogo decanta los conceptos más relevantes, sea en lo referente al proceso creativo como en los aspectos que hacen a la edición de una obra literaria.

El fructífero intercambio conduce a las conclusiones. Finalmente asimilamos nociones fundamentales acerca de las técnicas narrativas, los recursos lingüísticos y las normas de estilo; asimismo adoptamos criterios para diagramar e ilustrar una obra literaria.

Carlos Balmaceda

Editor de contenidos | Analista de Sistemas (Univ. Arg. J.F.K.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *