Cronograma Experiencias 2016

Las experiencias educativas o profesionales tienen como objetivo la presentación de propuestas o actuaciones innovadoras con tecnología en el ámbito


Las experiencias educativas o profesionales tienen como objetivo la presentación de propuestas o actuaciones innovadoras con tecnología en el ámbito educativo.  La información sobre las experiencias se centrará en la contextualización, desarrollo y conclusiones de la misma.

Las experiencias tendrán lugar el viernes 13 de mayo a las
19:00 hs.


 

Código Compartido- Lenguaje Informático Interescolar

Eje/s de trabajo para el cual se propone la comunicación;
Eje 2 : ¿Qué desafíos con tecnologías educativas digitales se plantean para la enseñanza actual?
Eje 3 : ¿Cómo seleccionar y desarrollar un entorno de aprendizaje a través de la información?

| Prof. Fabiana Claret y  Prof. Claudia Rodríguez

La propuesta surge de la necesidad que interactúen socialmente jóvenes de edades parecidas, con inquietudes similares de la zona.
Las docentes se sienten movilizadas y pretenden brindar la oportunidad de interacción a estudiantes de escuelas primarias (común y especial). De esta forma se intensifica el rol de la escuela como un agente que desafía las diferencias, que profundiza los vínculos y que tiene como horizonte posible la inclusión de calidad.
El proyecto se centra en presentar un recurso tecnológico, Scratch, como elemento motivador para los jóvenes. A tal fin, se organizan tres espacios, el primero de ellos un intercambio con juegos en donde se vivencia desde el propio cuerpo la construcción de conocimientos que luego serán objeto del espacio virtual. Un segundo momento en donde se construye un robot, como forma de vivenciar la tecnología desde lo creativo y reflexivo. Se suma un tercer y último momento en donde los estudiantes de la escuela Dorrego enseñan a los jóvenes de la escuela especial la utilización del software.
Para el éxito de la propuesta fue necesario darle un nuevo sentido a las prácticas de enseñanza dotándola de nuevos desafíos.
Logrando resignificar sus saberes y que éstos sean sinónimo de igualdad social y educativa.

Palabras claves: pensamiento lógico. código, programar, colaboración, interactivo, programación, Educación Especial; tecnología asistiva, rampas digitales.

Rama: Primaria

 


 

“Magia 3D en clase”: Experiencias con Realidad Aumentada

Eje de trabajo Eje 1 | ¿Qué es posible hoy en la escuela?

  • Enseñar con contenidos educativos digitales:
  • Material Web curricular
  • Software o Aplicaciones en el aula.
  • Construcción de saberes a partir de material digital.
  • Materiales multimedia, medios audiovisuales.

| Noelia Fava y Fabiana Claret

La Realidad Aumentada permite construir nuevas formas de conocimiento basadas en interacciones con objetos, aportando juego y experimentación. Mostraremos diferentes opciones de lo trabajado con los alumnos de nuestra Escuela Primaria Municipal Manuel Dorrego,  en distintas áreas curriculares. El motivo es presentar a otros colegas un recurso didáctico e innovador, mediante el cual los niños transforman la realidad de la imagen en dos dimensiones de la tarjeta, en un objeto tridimensional con el que pueden interactuar, manipulandolo ellos mismos. Nuestros propósitos han sido: promover el uso de nuevas herramientas tecnológicas para incorporar conocimiento, experimentar mediante la interacción con objetos en tres dimensiones, desarrollar la capacidad de aprender de lo que vemos y proponer a los docentes la adquisición de habilidades y destrezas a la hora de trabajar con tecnología.

Palabras claves  virtual, interacción, webcam, soft, gráficos

Rama:  Primaria.

 


 

Revista Digital EMPAS

Eje de trabajo: ¿Cómo seleccionar y desarrollar un entorno de aprendizaje a través de la información?

| Prof. Alicia Viqueira y Prof. Guillermo Varani

La propuesta surgió en la sala de profesores, en el marco de buscar un medio para la difusión de la gran cantidad de propuestas, experiencias, investigaciones y proyectos que se llevan adelante en nuestra Escuela, Paula Albarracín de Sarmiento, de Olivos.
La elección derivó en la elaboración de una revista.

Nuestra presentación será un relato de esa experiencia en cada una de sus etapas.

http://es.calameo.com/read/004398122f5a0aea7d712

 

Palabras clave: Revista digital, diseño digital, redes sociales, publicación 

Rama: Secundaria

 


 

Experiencia Yungas. Un proyecto potenciado por las TIC´S

| María Cristina Álvarez – Profesora de Geografía.| Marta Saguar – Prof de Informática. Amelia Ortiz. – Prof de Informática. TED.

Eje/s de trabajo para el cual se propone la comunicación;
Eje 2 : ¿Qué desafíos con tecnologías educativas digitales se plantean para la enseñanza actual?

Eje 3 : ¿Cómo seleccionar y desarrollar un entorno de aprendizaje a través de la información?

La fundamentación didáctica y la experiencia se basan en el estudio de caso sobre la selva de las Yungas donde los alumnos se familiarizan con el ecosistema de la nuboselva (selva nublada), la riqueza de sus poblaciones biológicas y sus interacciones con la sociedad. La incorporación de la interpretación y análisis de las imágenes satelitales enriquece el estudio, aportando profundidad y tecnología al estudio del espacio geográfico elegido.

Desde la geografía son las corrientes actuales dentro de la geografía social las que conciben al espacio geográfico como producto de una construcción social a lo largo del tiempo. A partir de esta propuesta en particular los docentes y sus alumnos participan de diversas instancias de trabajo compartido, guiadas y orientadas por el equipo del Programa 2Mp, con el fin de generar las condiciones propicias para el desarrollo de capacidades y criterios que les permitan buscar, seleccionar y organizar los diferentes recursos disponibles en el portal para incluirlos de manera adecuada en una propuesta de enseñanza que pretenda abordar determinados contenidos curriculares utilizando la tecnología satelital. El intercambio entre los colegas de las áreas participantes (GEOGRAFÍA – TIC) y sus alumnos, a través de la creación de un espacio virtual (CLASSROOM) y software 2Mp acorde a la temática, permite propiciar el análisis y la reflexión sobre los procesos de elaboración e implementación de las secuencias didácticas.

Las experiencias recogidas a través del desarrollo de las actividades de cada uno de los ejes: “Condiciones ambientales”, “Cambios en el uso de la tierra” y “Actividades productivas en la selva de las Yungas o selva nublada del noroeste argentino”, resultan de interés para avanzar en el conocimiento y la reflexión sobre los alcances y aportes de la tecnología satelital en la enseñanza.-

Palabras clave: Software 2Mp: Imágenes satelitales: Geolocalización digital, Escala de análisis, Classroom

Rama: Secundaria

 


 

El centro de recursos de la Técnica 1 ¿Lo podemos poner en el Blog?

Eje: ¿Cómo seleccionar y desarrollar un entorno de aprendizaje a través de la información?

| María Brígida Cenatiempo (Bibliotecaria de Instituciones Educativas)

Una experiencia nueva en La Técnica 1 de Vicente López comenzó cuando desde el “Centro de Recursos” se pensó, diseñó y se puso en marcha un Blog, el cual con el “Buen uso de las TIC” se ha transformado en un medio de comunicación, aprendizaje y trabajo en grupo; donde día a día quedan plasmadas las actividades que se realizan.Si bien es una herramienta más de comunicación que se suma a las ya utilizadas (cuadernos de comunicados, carteleras, grupos de Facebook, grupos de WhatsApp, etc.); es una de las que más ha crecido desde sus comienzos en agosto de 2015.

Nuestro Blog: «Mucho mas que consultar libros»

Este proyecto no surge a través de un problema sino de una necesidad: Salir de las paredes de la escuela. Para socializar toda la información, dejar plasmado nuestro trabajo diario en un soporte (en este caso el BLOG) y a partir de él poder trabajar desde distintos aspectos (curricular, informativo, convivencia) la formación integral de los estudiantes de nuestra escuela con modalidad Técnico Electrónico.

Palabras clave: Comunicación – Trabajo colaborativo – Ubicuidad – Modelo uno a uno.

Rama: Secundaria


 

El lenguaje digital en diálogo con el ambiente

Eje de trabajo para el cual se propone la comunicación:
El abordaje de las dimensiones del espacio y el pensamiento espacial incorporando los entornos digitales.

| Mirian Weisz y María Laura Sánchez

Nuestra investigación gira en torno al uso de mapas y de aplicaciones de geolocalización como Panoramio, Google Maps, Google Maps Street View o Geo Aumented Reality y el uso de recursos tecnológicos como pizarra digital, sensor para navegar con el movimiento del cuerpo, cámaras de fotos, teléfonos celulares y scanner, para propiciar en los niños el desarrollo de relaciones espaciales, con el objetivo de que comprendan los conceptos espaciales y favorecer su orientación espacial.

“La comprensión holística de la utilización de mapas existe en los niños ya desde los 3 años, aproximadamente (…) A pesar de esto, para comprender cómo usar mapas en la práctica, se necesitan numerosas habilidades”.
Si los estilos de aprendizaje que muestran los niños se caracterizan por la interactividad, esto implica para la escuela encontrar nuevos modos de enseñanza que no estén basados tanto en la exposición y en la lógica secuencial sino en la dinámica y la espontaneidad de un trabajo colaborativo, situando al niño en un lugar protagónico y potente y al docente como investigador junto a él.

Palabras clave: Aplicaciones de geolocalización, pensamiento espacial, uso de mapas, nivel inicial.

Rama: Inicial

 


 

Puzzles: Jugando con nuestros propios diseños”

Eje 1: ¿Qué es posible hoy en la escuela? Enseñar con contenidos educativos digitales:

| Prof. Mónica Pitzschk y Prof. Fabiana Claret

A partir de la observación en clase del desempeño de algunos alumnos en el área psicomotriz, surgió como necesidad, la realización de rompecabezas.
En forma paralela, en el área de Prácticas del Lenguaje, se realizó la lectura del cuento Caperucita Roja.
En nuestra Institución se trabaja de modo integrado, y es la sala TED, el recurso que en más de una ocasión, permite la confluencia de muchos trabajos previos.
La experiencia se centra en la construcción de rompecabezas, mediante la incorporación del recurso digital que ofrece un programa de la Web 2.0

Palabras claves: Memoria, concentración, atención, motricidad, web2.0, puzle digital

Rama: Primaria

 


 

Contaminación del agua en el río Reconquista: Un estudio con auxilio tecnológico

Eje de la Experiencia: ¿Que es posible en la escuela hoy? Desarrollos educativos con tecnología digital

| Prof. Graciela Lucero

A lo largo de su cauce, el Río Reconquista atraviesa un total de 18 partidos del oeste y norte del conurbano bonaerense.  Las aguas del Río Reconquista y sus afluentes son contaminadas por las actividades que se desarrollan en el área de influencia. También existe una alta contaminación de las napas por causas naturales. La experiencia que relatamos aquí consistió en estudiar la calidad del agua de la cuenca baja del río Reconquista a través de un bioensayo de toxicidad.

La utilización del laboratorio de ciencias, combinada con la investigación de la actividad social y económica en la cuenca, constituye un recurso didáctico valioso para llevar a cabo el proceso de aprendizaje, que en combinación con las actuales tecnologías de la información y la comunicación, permite integrar diferentes áreas, dándole unidad al conocimiento. De ese valioso auxilio tecnológico hablaremos en nuestra presentación, basado en:

  • Búsqueda de información en Internet: mapas para geolocalización, normativas, tablas y parámetros de referencia.
  • Procesamiento de la información, planilla de cálculo, tablas y gráficos.
  • Presentación de resultados, diapositivas.
  • Publicación de las conclusiones de los estudios realizados.

Palabras clave: Contaminación hídrica,  Internet,  geolocalización, tablas, procesamiento de la información, planilla de cálculo, gráficos.

Rama: Secundaria

 


 

Investigación­ acción: nuevas formas de construir conocimiento en aulas de Lengua y Literatura digitales y ​paperless

Eje: ¿Cómo seleccionar y desarrollar un entorno de aprendizaje a través de la información? Enseñar para la gestión de información. Redes sociales: Comunidad, Facebook, Google Plus, Instagram, etc.

| Lic./ Prof. Carla A. G. Yacuzzi (USAL)

Aunque no es tan clara la línea divisoria, las comunidades y las redes sociales tienen, esencialmente, objetivos distintos. Podría afirmarse que se trata de dos entornos de aprendizaje posibles para los educadores de hoy, dos entornos disponibles para construir conocimiento. Asimismo, comunidades y redes son, para los docentes del siglo XXI, dos dispositivos tecnopedagógicos muy útiles. Esta experiencia de investigación-­acción nació con el objetivo pedagógico de construir una comunidad de aprendizaje como entorno principal ​de un aula de Literatura digital (Goethe Schule, 5.to Año, 2015). La plataforma GAFE se eligió como marco de acción. Con la habilitación de G+ para los alumnos y los docentes de Secundaria, a través de la nube del colegio, se logró conformar una comunidad que funciona como una eficaz aula digital. Además de haber logrado aceptación en la comunidad y de haber generado resultados académicos valiosos, se trata un proyecto ecológico​, pues no requiere de papel.

Palabras clave: Google + ­ comunidades ­ plataforma GAFE ­ proyecto ecológico​​­ aula digital

Rama: Secundaria

 


 

“Mucho más que un viaje al interior”: El poder de la comunicación virtual

Eje de trabajo Eje 1: ¿Qué es posible hoy en la escuela?.: Construcción de saberes a partir de material digital. Materiales multimedia, medios audiovisuales.

| Patricia Leonhard

La comunidad sanjuanina de Cacique Pismanta a partir de la donación de soft y una Pc, llevado a cabo por la comunidad educativa de padres y alumnos del 2° grado de la Escuela Primaria Municipal Manuel Dorrego de Vicente López, tuvo la posibilidad de comunicarse mediante el espacio colaborativo de la comunidad G+ que compartimos entre nuestras  comunidades. La Primaria Dorrego acrecentó sus saberes viajando virtualmente mediante Google Earth y comunicándonos a través de videoconferencia. Ambas situaciones fueron  altamente significativas para el alumnado de las dos escuelas, como también para el personal docente y toda la comunidad que se benefició con el intercambio y la instancia colaborativa que se proyectó a continuar trabajando en futuros intercambios. La actividades literarias unieron pedagógicamente a las docentes y a los niños y continuará haciéndolo ni bien se instale la antena que permita a nuestros compañeros sanjuaninos lograr una conectividad estable.

Alentar la escritura creativa compartida, haciendo uso de los TIC´s, y promover el entendimiento cultural entre los niños/as, acortando distancias con los recursos de la Tecnología Digital fue el propósito de esta entrañable experiencia humana.  

Palabras claves : videoconferencia; comunidad virtual; google plus; google Earth

Rama:  Primaria


 

Enseñar y Aprender con Geogebra: otra mirada de la matemática

Eje: ¿Qué es posible hoy en la escuela? Software o Aplicaciones en el aula. Modalidad: Comunicación breve (CB)

| Prof. Paula Arroyo; Prof. Marcela Bambace; Prof. Alicia Cornacchione; Prof. Patricia Walsh

En el presente trabajo se describen los objetivos y el desarrollo del curso de capacitación que  ofrece la Secretaría de Educación del municipio de Vicente López, Buenos Aires, Argentina. A partir de la llegada de la computadora al aula, surge la necesidad de capacitar a los maestros y profesores en el uso de TIC y en particular del software GeoGebra. En este contexto, se implementó un curso online, para docentes de escuelas públicas y privadas.  El curso en dos años, abarca los temas de la currícula de cada uno de los seis años del nivel medio y del segundo ciclo del nivel primario. Tiene una duración de 28 semanas por año. Comenzó a dictarse en 2015.La incorporación en el aula de recursos tecnológicos cuando es significativa, siempre produce un cambio metodológico. Es por eso que, más allá del aprendizaje técnico del software, el curso tiene como finalidad mostrar el cambio que se produce en el proceso enseñanza-aprendizaje de matemática, cuando se introduce una herramienta dinámica.Se brindan herramientas para que el docente cree materiales que favorezcan su desempeño en el aula y que permitan ser al alumno protagonista de su aprendizaje, logrando que experimente, descubra y saque conclusiones.

Palabras claves: GeoGebra, enseñanza dinámica, aprendizaje dinámico.

Rama: 2°ciclo Primaria y Secundaria

 


 

“Plantando y jugando, con la pizarra digital… anclando saberes”

Eje de trabajo para el cual se propone la comunicación: Eje 1 | ¿Qué es posible hoy en la escuela?
Enseñar con contenidos educativos digitales: el software eBeam permite intervenir digitalmente, materiales didácticos virtuales (multimedia, audiovisuales, etc. ).

| Profesores: Román Piñero y Gabriela Gómez

Se proyectará una actividad realizada y registrada en 3º grado, en donde se articularon las TICs (a través de la PDI – pizarra digital interactiva, su lápiz y el software eBeam), con el área de Ciencias Naturales (planificación áulica previa, de la docente: “los seres vivos – cambios en las plantas”, Diseño Curricular del Segundo Ciclo).
La secuencia se centra en una actividad didáctica online: la cual se implementó en la sala TED de la escuela -a la par- tanto grupal (en las PC), como individualmente. En ese caso, al estar el ejercicio proyectado desde el cañón, los niños que fueron pasando de a uno, interactuaron con la PDI para la resolución específica que les fue pre asignada por la docente. Tuvieron la innovadora posibilidad de intervenir (con el lápiz digital) la proyección virtual, mientras los compañeros -desde las PC-, aportaron y compartieron la experiencia, para las correcciones de quien pasaba. Algunos niños corrigieron con el lápiz sobre los resultados proyectados.

Objetivos de la comunicación: la idea de exhibir la experiencia, es compartir esta especie de «puente didáctico», para que sirva como introducción pedagógica (al recurso), y así motivar a los asistentes a incorporar esta valiosa herramienta -que bien utilizada- tiene grandes alcances pedagógicos.

Palabras claves: interactividad física/virtual, intervención digital, pizarra táctil, interfaz.

Rama: Primaria

 


 

La voz viaja en arco iris : «Leer para otros». Promoción de la lectura en voz alta como práctica social.

Eje: ¿Qué es posible hoy en la escuela? 

| Leticia Bolaño (Bibliotecaria Escolar)

Se trata de una actividad de promoción de la lectura en voz alta como práctica social: leer para otros que surge de la biblioteca escolar. Al instalar un destinatario real -desconocido pero real- la lectura en voz alta cobra un sentido particular como forma de comunicación con el otro y deja de ser un mero instrumento para que el docente evalúe el proceso lector del alumno.

El producto es un CD de audio con una antología de literatura argentina, (con autorización expresa de 15 autores argentinos) que alumnos de escuelas primarias de Florencio Varela, leen y graban para alumnos del Estado de Hidalgo en México, de Colombia, Chile, Uruguay y Brasil.

La exploración del entorno, los procesadores de textos y Audacity fueron los ejes de trabajo, planteada la consigna, varios alumnos que no leían se acercaron a los textos o a las computadoras con buenos resultados. Se grabaron cuentos, poesías, canciones y obras de teatro. Se trabajó individualmente, en parejas, y en grupos no tan reducidos.

Palabras claves: lectura en voz alta – leer para otros – neetbooks en el aula – biblioteca escolar

Rama: Primaria

 


 

Transformando el libro de texto en una aula colaborativa

Eje: ¿Qué desafíos con tecnologías  educativas digitales se plantean para la enseñanza actual? Proyectos. Trabajos colaborativos.

| Mariana Lazzari; Jennifer Verschor

Experiencia llevada a cabo en un colegio privado en zona norte, sobre el desarrollo de nuevas metodologías de trabajo en un proyecto colaborativo basado en el libro de texto.

Nuestros alumnos crearon videos basados en un libro de texto que luego compartieron con alumnos en China, Gran Bretaña, Estados Unidos y Taiwan. Se organizaron varias video-llamadas entre los colegios via Skype. Durante la video-llamada, cada alumno tenía un rol específico para luego generar contenido en forma conjunta. Las docentes crearon una wiki en forma colaborativa para que cada país participante del proyecto pueda compartir sus contenidos digitales. El producto final de todas las actividades fué guardado en una wiki para que los padres también tuvieran acceso a todo el material.

Palabras clave: PowerPoint – Skype – Roles colaborativos – iPads

Rama: Primaria

 


Las TIC y su injerencia en el ambiente social y natural. Nivel Inicial

| Prof. Silvina Roverano, Prof. Valeria Alagastino, Prof.Karina Videla, Prof. Mirta Pavlika, Referente TED: Lic.Natalia Baragiola

Eje/s de trabajo para el cual se propone la comunicación;
Eje 2 : ¿Qué desafíos con tecnologías educativas digitales se plantean para la enseñanza actual?

Eje 3 : ¿Cómo seleccionar y desarrollar un entorno de aprendizaje a través de la información?

Proyectos «La huerta» Jardín de infantes n°4 y «20 de Junio. Día de la bandera» Jardín de infantes n° 6
Docentes y referente TED trabajan en conjunto optimizando las propuestas pedagógicas utilizando distintas software y dispositivos tecnológicos.

Así, alumnos, docentes y referentes se retroalimentan logrando paulatina participación contagiando el entusiasmo a toda la comunidad educativa y familiar.

Palabras clave: PowerPoint – Skype – Roles colaborativos – iPads

Rama: Nivel Inicial

 


 

Herramientas tecnológicas que promueven el encuentro con el mundo natural: el nacimiento de la mariposa Monarca.

| Profesoras Andrea Giuriato, Laura Ferreyra, Lic. Andrea Iglesias.
 
Eje de trabajo para el cual se propone la comunicación:| ¿Qué es posible hoy en la escuela?
Enseñar con contenidos educativos digitales:
 
¿Qué herramientas brinda la tablet científica para desarrollar experiencias de investigación?
 
Las situaciones de la vida cotidiana pueden transformarse en escenarios de investigación, cuando abrimos la escucha y la mirada al ambiente.
Los recursos tecnológicos, en este caso la tablet científica, promueven el enriquecimiento de la construcción colectiva del conocimiento, generando procesos dinámicos de producción.
Presentaremos las ventajas que nos diera este recurso a la hora de observar, investigar el nacimiento de una mariposa con nuestros niños.
 
Palabras clave: tablet científica- time lapse- investigación colaborativa- ciclo de vida.
 
Rama: Nivel Inicial
 
 
baner 2° CONF. ENTRAMAR

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *