El libro: un objeto con pasado, presente y futuro
HistoLibro. Cronología que inicia en la escritura cuneiforme y llega hasta el libro digital.
Cuatro mil años antes de Cristo, el alfabeto no existía. Las ideas se representaban con imágenes denominadas pictogramas. Una caña hueca, que se utilizaba a modo de punzón, hacía las veces de “lapicera”.
Sucede que los libros no eran de papel. Sus hojas tenían un tamaño promedio de cinco por cinco centímetros y se fabricaban con barro.
Sorprendentemente, estas pequeñas tablillas de arcilla constituyeron los primeros vestigios de textos escritos.
Para comprender nuestros orígenes, es importante conocer la Historia del Libro.
El recurso describe cronológicamente su evolución, comenzando en la escritura cuneiforme y llegando hasta los más recientes ejemplares digitales.
Precedidos por una introducción muy didáctica, los contenidos principales abarcan:
- Mesopotamia. El libro mesopotámico. Sus características.
- Egipto. El rollo de papiro. Los escribas.
- Grecia. El alfabeto griego. El pergamino. Las primeras bibliotecas.
- Roma. Comercialización del libro. El codex. Bizancio.
- Alta Edad Media (siglo V a siglo XII). La Iglesia como conservador de la cultura.
- Baja Edad Media (siglo XIII a siglo XV). Libros para uso profesional. Las primeras universidades. La invención del papel.
- Siglo XV. La imprenta de Gutenberg. El libro xilográfico. Los incunables.
- Siglo XVI. La encuadernación. El libro religioso. La censura. El depósito legal.
- Siglo XVII. Las primeras publicaciones periódicas. Folletos. Panfletos.
- Siglo XVIII. Las primeras enciclopedias. La litografía. Nace el diario “The Times”. Las ilustraciones. Las bibliotecas universitarias.
- Sigo XIX. Fabricación del rollo continuo de papel. Nuevos tipos de prensa. Las primeras editoriales. Las bibliotecas públicas.
- Siglo XX. Avances técnicos. El sistema offset. Nuevos soportes. Bases de datos. Telecomunicaciones.
- Siglo XXI. El libro digital.
Ampliando los aspectos históricos desarrollados, tenemos:
Enlaces a sitios de interés.
- Historia del libro.
- Materiales escriptóreos.
- La composición de los textos.
- Alfabetos y sistemas de escritura.
- El libro digital.
- Bibliotecas.
- Bibliotecas digitales.
- Asociaciones, organismos e instituciones.
Normalización.
- El depósito legal.
- Propiedad intelectual.
- El ISBN y el ISSN.
Con una interface sencilla, Historia del Libro no abunda en gráficos ni en efectos multimediales. Sin embargo, su lectura llevadera nos permite vislumbrar una constante. Desde la arcilla hasta las ediciones digitales, los libros nunca desaparecieron: Sólo se transformaron, adoptando nuevos formatos.