Por «El Camino Real”:  Una Excursión Virtual por los Senderos de la Historia

En los caminos de la historia y la geografía argentina y aún latinoamericana hay un punto o tema que parece


En los caminos de la historia y la geografía argentina y aún latinoamericana hay un punto o tema que parece permitirnos abordar de forma integrada contenidos y disciplinas.

Seguir el antiguo Camino Real de postas entre Buenos Aires y Lima es un desafío lleno de sorpresas y mucha información

Pero ¿qué es o -mejor dicho- que fue el Camino Real? ¿Cómo puede la Tecnología Digital contribuir a conocerlo?

El Camino Real fue el eje estructurante de la vida, los intercambios y la economía en el territorio del antiguo Virreinato del Río de la Plata.
Vinculando el Potosí, con su Cerro Rico de la plata, y el puerto de Buenos Aires, a lo largo de su extenso recorrido se sucedían ciudades, poblados y postas de distinta importancia.
Entremos en esta página especialmente dedicada a él y hagamos un VIAJE VIRTUAL por sus postas.

Sin título

  • Video Camino Real en Córdoba:


 

…porque el Diseño Curricular nos prescribe:  

 

“Es necesario elaborar propuestas superadoras del

abordaje fragmentado de las disciplinas y los contenidos”

 

Contribuyamos entonces a lograr ese objetivo tan interesante, con auxilio de la tecnología digital.

Abordaje integrado de las disciplinas y los contenidos:

Nos preguntábamos desde la Geografía, la Historia y el Lenguaje ¿Qué fue el Camino Real?

Fue un singular camino de postas, lugares donde el viajero de la época recobrara las energías para llegar a su destino.

james_cookLa traza del antiguo Camino Real al Alto Perú, que unía Lima con Buenos Aires fue atravesada por conquistadores españoles, misioneros, comerciantes, arrieros, ejércitos patriotas, próceres, caudillos y chasquis (correos)

Creado en el siglo XVIII como consecuencia del ataque de piratas a la famosa “Ruta del Galeón” en el Caribe y la destrucción en Panamá de Porto Bello, puerto clave para la economía española.

Los Borbones pensaron entonces en una nueva ruta desde la cual llevar a cabo el comercio desde Lima.


Actividades que podemos realizar para construir su conocimiento:

    • Construcción del Recorrido :
      Folleto de viaje
      Estaciones Geo-Históricas: Páginas web -Enciclopedias y  Museos virtuales
      Actividad: Realizar un folleto en grupo, utilizando el programa Publisher
    • “Bitácora de Viaje”
      Elaboración de un diario de viaje donde niños y docentes vuelquen sus experiencias durante el recorrido y que servirá como evaluación en proceso. Podemos usar Glogster.
    • Como resumen: El sitio el camino real  nos ofrece un interactivo como cierre de la propuesta

Aspecto curricular:

  • Leer textos y analizar fotos para reconocer elementos naturales y construidos y realizar inferencias sobre las razones que motivaron dichas transformaciones.
  • Comparar fotografías actuales de diferentes zonas del territorio  con pinturas, litografías, grabados  o fotografías que representen las mismas zonas en diferentes períodos históricos para diferenciar grados de transformación
  • Elaborar cronologías en función de acontecimientos históricos relevantes y contextualizarlos en el marco de procesos sociales y políticos generales.
  • Reconocer acontecimientos relevantes (locales, provinciales, nacionales, mundiales), identificar cambios y continuidades en las formas de conmemorar, así como en los sentidos asignados a lo largo del tiempo.
  • Leer mapas históricos relacionados con el proceso de construcción del territorio estatal y aplicar nociones temporales.
  • Usar nociones temporales, tales como antes de, después de, durante, mientras tanto, al mismo tiempo y unidades cronológicas tales como año, década y siglo
  • Identificar variadas causas y múltiples consecuencias de los hechos y procesos sociales estudiados.

 


Responsable de entrada: Lic. Helvia M. Cesario

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *