Cuentos, enseñanzas y reflexiones: aprendiendo a convivir

CuentosParaConversar. Una mirada sobre la tolerancia, las relaciones interpersonales y los hábitos saludables.


Un libro entrañable

Entre los recuerdos de mi infancia, persisten melodías, juguetes y varios libros.

Una biblioteca improvisada contra el fondo del placard, añejaba la extraña colección de géneros y autores.

La prosa fantástica de Ray Bradbury alternaba con los versos románticos de Julia Prilutzky Farny. Incluso “Mi planta de naranja lima ” convivía perfectamente con “La alegría de ser tú mismo ”.

En este caos organizado, había lugar para todos. Sin embargo, ciertos textos me resultaban indescifrables.

Aunque era sólo cuestión de paciencia. Los ejemplares amarillentos permanecerían sobre el estante, incólumes, hasta ser redescubiertos durante mi adolescencia.

Curiosamente, fueron “Las fábulas de Samaniego ” las que me brindaron algo más que un rato de ocio. El lobo, la tortuga o el águila, superaban largamente los límites de la narrativa infantil. Sus personajes habían adoptado actitudes humanas: debían decidir entre el bien y el mal.

Al finalizar cada lectura, me quedaba largo rato pensando. Definitivamente, aquellas historias no eran “cosa de niños”.

 

Saber escuchar

Asumimos que el ámbito educativo no está aislado del contexto social. La visión integral del proceso didáctico implica un enfoque que involucra múltiples disciplinas. Aquellas enseñanzas que nacen dentro del núcleo familiar, buscan en la escuela una senda por donde continuar.

Problemáticas complejas como el consumo de alcohol, la búsqueda de identidad o el empleo abusivo de las redes sociales, son situaciones que caracterizan a los tiempos que corren.

La vorágine tecnológica evidencia una paradoja: ¿Conectados o apresados?

Mientras aceleramos frenéticamente en la autopista de la información, vamos perdiendo el Norte. Nuestro GPS insiste en estrellarnos -una y otra vez- contra el mismo obstáculo:  la falta de comunicación. Como la punta de un iceberg, la ausencia de diálogo entre padres e hijos asoma amenazante.

 

Las TIC, al rescate

Cuentos para conversar ” comprende la naturaleza del problema y nos propone generar espacios de reflexión.

La aventura interestelar sobrevuela una lista que asciende a más de veinte relatos.

De la mano de simpáticos astronautas, visitaremos cinco planetas.

El guardián del ciberespacio. Es un perrito astronauta. Durante su travesía, revelará las pautas para una navegación segura.

Planeta madres y padres. Analizamos cinco actitudes recurrentes. La manera en que escuchamos define nuestra postura. Podemos ser jueces, investigadores, adivinos, receptores y hasta analgésicos. La descripción de las reacciones conflictivas precede al desarrollo de las estrategias que nos permiten superarlas.

Planeta cuentos. Es el corazón del recurso. Se aborda una infinidad de temas. Básicamente, indagaremos acerca de la autoestima, las drogas, las relaciones interpersonales, los hábitos saludables, las habilidades, la toma de decisiones y la tolerancia. Encontrarán mayores detalles en esta completísima guía metodológica.

Los derechos de la infancia. Nos llevará a otra web. En este sentido, la semana pasada le hicimos una reseña. Podrán leerla aquí.

Planeta niñas y niños. Contiene juegos, sitios de interés y un calendario que detalla fechas alusivas (Día de los Derechos de la Mujer, Día del Medio Ambiente, etc.).

Propiciando escenarios de aprendizaje colaborativo, “Cuentos para conversar “, constituye apenas una semilla. La pauta imprescindible del docente, sumada al trabajo aúlico intensivo, harán que esta plantita termine de florecer.

 

Discernir para decidir

Frecuentemente, los diseños curriculares son el producto de una variedad de factores.

La diversidad y en particular la calidad de los contenidos que se imparten, van creando el marco referencial que nos proyecta como sociedad.

Estimular la capacidad de discernimiento y el sentido crítico no es una tarea sencilla.

De hecho, afirmar la existencia de cualidades como la libertad, el respeto por la vida y el sentido del bien común, no debería ser un asunto ligado exclusivamente a la esfera de los credos o las ideologías.

Comprender que estos valores son universales e irreductibles, es tan importante como aprender a leer y a escribir.

Edex es una asociación española sin fines de lucro, fundada en 1973. “Cuentos para conversar ” o “La Isla de los Derechos ” son claros exponentes de una iniciativa que coloca a la formación valores en primer plano.

El concepto de una educación integral  implica un ejercicio de deconstrucción. Significa disociar aspectos meramente coyunturales para incorporar nociones profundas: aquellas inherentes a la condición humana.

Educar para discernir. Discernir para decidir. El desafío está planteado.

 

 

 

Carlos Balmaceda

Editor de contenidos | Analista de Sistemas (Univ. Arg. J.F.K.)

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *