Cebando la “Leyenda de la yerba mate”, con los cuartos años de la «Escuela Dorrego»…

Propuesta Un proyecto holístico de nivel primario, que involucró la articulación de los cuartos años que amalgamó Prácticas del lenguaje, Ciencias Sociales, Tecnología y Música.


Se trata de un proyecto holístico de nivel primario, que involucró la articulación de los cuartos años de la Escuela Dorrego, ambos turnos (mañana y tarde). Amalgamó las siguientes áreas curriculares: Prácticas del lenguaje, Ciencias Sociales, TED (Tecnología Educativa Digital) y Educación Musical.

Junto a la docente María Rosa Moralez, en el área de Prácticas del lenguaje, se trabajó la lectura de textos informativos -en torno a lo literario-, y se seleccionó la “Leyenda de la yerba mate”. A partir de allí, se continuó el abordaje con la siguiente secuencia:              

*  Visualización de la video-leyenda (cultura digital), de Paka Paka.                                         

* Análisis de las características, escenarios, protagonistas y profundización del tema.

* Producción en forma grupal, de distintas imágenes de la leyenda.

* Planificación de la escritura de la leyenda, analizando la articulación de las viñetas. Vinculación entre el texto e imagen. Lectura y relectura del texto, para sostener y ajustar las interpretaciones.

* Teniendo en cuenta las imágenes específicas, se seleccionaron ciertas escenas significativas de la videoleyenda, destinándole la docente, una a cada estudiante. Cada imagen congelada/pausada, contenía su timeline (minutos y segundos en la duración del video).

En Ciencias Sociales se abordaron los siguientes contenidos:

* Sociedades a través del tiempo.

* Los pueblos originarios argentinos.

* Ubicación geográfica del grupo de los Guaraníes (vinculado a la leyenda).

En articulación con TED, los Referentes de Primaria Alejandra Giménez (4º “C” y “D” TT) y Román Piñero (4º “A” y “B” TM) trabajaron en equipo para llevar adelante las siguientes actividades:

*  Se convirtió la video-leyenda en archivos de video (conversión desde Internet a versión offline).

* Tanto en las netbook (para trabajar en las aulas), como en las PC de la Sala TED, se copió dicho archivo de video, para que esté disponible en todos los dispositivos (modelo 1 a 1).

* Al reproducirlo en simultáneo, se colocó en pausa/congeló cada imagen/escena para que las/os niños puedan copiarlas y pintarlas a mano alzada, cada uno según lo designado previamente por la docente, en sus hojas de dibujo, emulando la tarea de los pintores. Luego -por iniciativa propia-, perfeccionaron la técnica, calcando desde la misma pantalla o monitor, logrando así mejor precisión de copiado, en una combinación del mundo digital con el arte analógico

* Con la grabadora de sonidos de la netbook escolar, se registraron los audios recitados por cada niño (de acuerdo al fragmento que le correspondía a cada una/o, siguiendo las selecciones de la docente).

Educación Musical:

* Junto a la Profesora Estela Gordín, las/os estudiantes interpretaron con voz (coro) y flautas, la canción “El Mate y la Luna”, de Magdalena Fleitas. La docente realizó los siguientes audioregistros: versión 1 / versión 2 , alojados en la plataforma online Sound Cloud

A modo compilatorio, como producto final, ambos Referentes TED generaron dos producciones digitales en distintos formatos,  resultantes de la recopilación de todo lo abordado y trabajado:

* Por un lado, Román Piñero diseñó un libro digital (generado con la aplicación online Book creator);                              

 * Y Alejandra Giménez editó un audiovisual educativo.

La instancia final metacognitiva y de apertura a la comunidad educativa, consistió en compartir -entre la Sra. Directora Sylvia Cassinerio, la docente de grado, los Referentes TED y los padres- cuatro clases abiertas, en la Sala TED Primaria, donde:

*  se expuso el proyecto completo (utilizando la proyección del cañón);                            

    *  las/os niñas/os realizaron una muestra/interpretación en vivo, de la canción ensayada; 

* junto las familias se culminó con un diálogo compartido, donde la docente y los profesores explicaron los detalles, las instancias y el trasfondo del proyecto integral. Los padres expusieron sus puntos de vista, sensaciones, opiniones y comentarios en torno a la recepción del mismo, dentro de las familias;

* la docente Rosa Moralez recibió a los invitados, preparando una “instalación” con un gran mate y una canasta con bolsitas de souvenirs alusivos (conteniendo paquetitos de yerba mate, junto a una tarjeta con una frase y un imán con dibujos de las/os niñas/os).

* La docente Gloria Vergara participó con los registros de la jornada, y el armado del Álbum Google-Fotos digital.

Con qué hacerlo - Recursos Cómo hacerlo - Tutorial

Alejandra Elizabeth Gimenez

Profesora de Educación Preescolar. Profesora de informática educativa. Estudiante de la Carrera Ciencias de la Educación.