Aula invertida, una nueva estrategia didáctica
Proyecto Creatividad, resolución de problemas, trabajo en grupo y confianza en los métodos de desarrollo de una tarea, puestos en práctica mediante esta metodología. Estudiantes protagonistas, docentes guías
Mi nombre es Patricia Liliana Leonhard, docente de 2° año, Escuela Primaria Municipal «Manuel Dorrego»
Reflexionando sobre mi práctica me fuí dando cuenta de que lo que buscaba era fomentar la autonomía del estudiante invirtiendo el orden en el proceso de aprendizaje.
Este tipo de práctica promueve el autoconocimiento y fomenta el desarrollo de habilidades fundamentales para el futuro laboral, como la creatividad, la resolución de problemas, el trabajo en grupo y la confianza en los métodos de desarrollo de una tarea. Una de las ventajas, es que a través de esta metodología, el estudiante deja de ser un receptor pasivo de información para convertirse en el protagonista del proceso de aprendizaje, mientras que el rol del docente es de guía y líder.
Observando al grupo, me di cuenta de cómo se conectaban con sus compañeros con herramientas digitales. En cada clase de tecnología educativa, ellos disfrutaban de trabajar con las netbook del carro digital. También observé que los niño/as gestionaban en parte su proceso de aprendizaje, entonces pensé en armar un aula virtual, ya que los contenidos se encuentran disponibles todo el tiempo de manera online y pueden volver a consultarlos una y otra vez.
Con el Aula Invertida conseguí que mis alumnos participen más en el proceso de aprendizaje y llegan a la clase con conocimientos de los temas que se tratarán, ya que han tomado contacto previamente a través de videos y materiales interactivos.
El objetivo de trabajar con la metodología conocida como aula invertida es aprovechar el tiempo en clase, para que los estudiantes apliquen los conceptos y contenidos a los que han accedido previamente, así como promover un aprendizaje activo que permita que el alumno desarrolle su pensamiento crítico y analítico.
Puse en práctica esta metodología con el grupo de 2° Año de la Escuela Primaria Municipal Manuel Dorrego en todas las áreas pedagógicas. Animé a trabajar de esta forma a los maestros de las áreas especiales (Educación artística e Inglés). Se realizaron actividades en la escuela y en el domicilio de cada niño, utilizando las netbooks del carro digital en el aula y los celulares de las familias en los hogares.
A continuación comparto con ustedes algunas de las ideas y proyectos que puse en práctica implementando esta modalidad…
- Organización y planeamiento.
Elegí el tema a tratar, definí los objetivos de aprendizaje y las competencias que debían desarrollar los alumnos. Busqué una idea, un video, un recurso… que me ayude a despertar la curiosidad de los estudiantes desde el principio y los motivé a aprender. Procuré planificar bien las sesiones, y pensé qué tareas llevarían a cabo los alumnos antes, durante y después de las clases.
Utilicé la plataforma CUADERNIA, cuadernos digitales..
- Preparación de materiales.
Preparé los materiales que servirían a los alumnos para familiarizarse con los principales conceptos del tema. Elaboré mis propios contenidos, como una video lección o una presentación, también seleccioné distintos materiales y recursos para que los estudiantes revisen los principales conocimientos del tema desde casa.
Webquest las plantas con sites
- Visualización y lectura de materiales en casa.
Envíe a los alumnos los materiales didácticos que fui seleccionando y elaborando, y solicité su lectura del tema en casa.
- Diseño de las sesiones de clase.
Planifiqué las sesiones y preparé los materiales en función de las dudas de los alumnos. Desarrollé y seleccioné actividades individuales y grupales de distintos niveles para atender la diversidad de la clase. Pensé también en proponerles actividades que exijan a los alumnos un aprendizaje activo.
- Resolución de dudas.
Dediqué los primeros minutos de clase a repasar el cuestionario enviado a los alumnos y a despejar sus dudas. Utilicé distintos materiales para favorecer la comprensión de los conceptos y fomentar la participación en el aula.
- Actividades de consolidación.
Afiancé los conceptos adquiridos mediante la realización de actividades. Destiné a cada alumno y grupos de alumnos, distintos ejercicios en función de sus necesidades.
- Trabajo colaborativo.
Dediqué una o varias sesiones al trabajo colaborativo, y reté a mis alumnos a resolver un problema, elaborar un proyecto, aprender a través de la experimentación, participar en un debate realizar trabajo colaborativo con la familia y/o realizar una investigación.
- Aprendizaje fuera del aula.
Animé a mis alumnos a trabajar en equipo más allá de las paredes del aula a través de entornos colaborativos. Los orienté y supervisé su organización y evolución.
- Revisión y repaso.
Revisé el trabajo realizado por los alumnos y lo compartí con toda la clase. Animé a explicar lo que aprendieron y cuál ha sido su experiencia. Después, dediqué unos minutos a resolver las dudas que pudieron quedar.
- Evaluación y autoevaluación.
Evalué el trabajo de los alumnos mediante una rúbrica donde figuren los objetivos cognitivos y las competencias definidas al principio. La compartí con ellos y los animé a que se autoevalúen, y evalúen a sus compañeros. Esto los ayudó a desarrollar su espíritu de autocrítica y a reflexionar sobre sus fallos o errores, como también a festejar sus logros.
Utilizando este tipo de recursos y modalidad de trabajo que incorpora la tecnología, el estudiante deja de ser un receptor pasivo de contenidos al involucrarse directamente con su propio aprendizaje. Ellos solos exploran contenidos, ponen a prueba sus habilidades y colaboran unos con otros. Asimismo, los docentes cumplimos el rol de facilitadores y orientadores, ofreciendo apoyo personalizado cuando se requiere.
Me siento orgullosa de haber optado por incorporar estas alternativas en mi práctica docente ya que observé el avance de los aprendizajes de los niños, y mediante esta experiencia de publicar mi desempeño, puedo compartir mi trabajo con los demás colegas.
¡¡Anímense a trabajar con aula invertida!!
Es interesante pero a nivel universitario como sería difiere y cuáles son sus limitaciones
Hola gracias x compartir tu experiencia .este es mí primer año que voy a trabajar con el carro digital y estoy un poco pérdida.