Alerta Grooming: una problemática más allá del ciberespacio…

Secuencia educativa multimedial, de uso escolar (orientado para estudiantes desde los 11/12 años en adelante), sobre “Grooming”: problemática emergente de la Ciudadanía Digital. Se incluyen materiales y recursos para trabajar y abordar en clase, en articulación entre Educación Digital y la ESI, por ejemplo.


Nuestra creciente cultura digital atraviesa e interpela nuestra cotidianidad y hábitos (laborales, de estudio, de ocio y esparcimiento, etc.) del siglo XXI, en amplios rangos etarios (corridos cada vez más, hacia ambos extremos). En ese día a día de nuestra vida real (mundo físico + mundo digital), nuestras prácticas en el ciberespacio (ciudadanía digital o ciberciudadanía) se ven afectadas,  por una ambigüedad intrínseca del amplio mundo de la Internet, en tensión permanente entre: por un lado las ventajas de la virtualidad (accesibilidad, comunicaciones remotas sincrónicas y asincrónicas, aprendizaje /trabajo ubicuo, disponibilidad instantánea de múltiples informaciones/conocimientos/saberes), y por el otro, problemáticas (ciberbullying, pishing, sextorsión o secuestros virtuales, sharenting, grooming).

En las instituciones como la Escuela Municipal Primaria Manuel Dorrego, ya desde el primer año se aborda -en articulación con TED y sus Referentes del Nivel Primario-, temáticas y dinámicas de trabajo sobre la ciberseguridad y el cuidado de los datos personales (identidad virtual), para luego llegar en el sexto año, progresivamente con los contenidos referidos a sexting y grooming. Con el objetivo que las/os estudiantes puedan conocer y comprender dicha problemática, concientizarse acerca de los riesgos existentes en Internet, y poder desarrollar estrategias para cuidar su integridad personal en el ciberespacio.

Grooming es es un delito informático penado por la ley. El término deriva del verbo en inglés to groom, que significa “preparar”. Juan Pablo María Viar (2016) en el libro “Violencias en la escuela” sostiene que se trata del accionar de un adulto, quien se comunica con un menor (niño/a o adolescente), a través de herramientas digitales de comunicación (correos electrónicos, redes sociales, chats, juegos en línea, entre otros), y se hace pasar (alteración de la identidad virtual) por alguien de su edad, con el fin de obtener algún tipo de resultado sexual, ya sea a través de la transferencia de imágenes, videos o información íntima, o concretando directamente un encuentro presencial, lo que puede derivar en un abuso sexual. En este sentido, el grooming es una conducta extorsiva (“si no hacés esto, yo haré aquello”), y constituye una amenaza concreta que se da en el marco de una manipulación de un sujeto sobre otro.

En nuestro país, el grooming se configuró como delito en el año 2013, a partir de la sanción del artículo 131 de la ley 26.904 del código penal. Escolarmente reviste de suma importancia, trabajar además en los ámbitos educativos, de forma articulada en torno a la importancia del cuidado de la integridad sexual de las/os niños/as, tal como plantea la Ley Nacional de Educación Sexual Integral N° 26.150. Su enfoque propone una noción integral de sexualidad, que “incluye concepciones que no sólo hacen referencia a los aspectos biológicos sino a procesos psicológicos, sociales, culturales y éticos, que forman parte de la identidad de cada sujeto”. Así, son todos esos aspectos, y no sólo los biológicos, los que deben protegerse.

A modo de ampliación y desarrollo sobre la temática del grooming, desde TED Primaria les compartimos la siguiente presentación:

                                             

Es importante destacar, que las/os docentes estén al tanto de las consecuencias que este tipo de situaciones pueden generar. En ocasiones, los casos de grooming se articulan con redes virtuales de pedofilia, en las que circulan y se venden las fotos obtenidas por las/os acosadores/as; o incluso con redes de trata de personas. A nivel de comunidad educativa, es aconsejable apuntar a:

* informar acerca del grooming como problemática actual, y brindar estrategias para saber
cómo actuar frente a un posible caso;
* promover la concientización de docentes (de grado y curriculares) y estudiantes, sobre los
riesgos existentes en Internet;
* brindar información sobre cómo navegar en las redes, de forma responsable y segura;
* promover la reflexión acerca del resguardo de la intimidad y de la privacidad;
* concientizar sobre los intentos de extorsión y/o manipulación virtual, que pueden darse en
la cultura digital.

Por último, les acercamos los siguientes materiales didácticos, para el abordaje educativo de la temática:

Fuentes del presente artículo (bibliografía y material de referencia, de la publicación):

Guía de trabajo Grooming  – Cuidar nuestra integridadTaller Ser, Estar y actuar en Internet– Ministerio de Educación-CABA.

Bringiotti, M.I (2016). Las nuevas tecnologías y los peligros para la infancia. Primera Edición, Paidós, 2016.

Luengo Latorre, J. A. (2014). Educar en el buen uso de las TIC: el proyecto de alumnos ayudantes en el IES Parque Lisboa, Convives.

Cuadernillo “Educación Sexual Integral para la Educación Primaria. Contenidos y propuestas”. Ministerio de Educación de la Nación (2009). 

Lineamientos Curriculares para la ESI, Ministerio de Educación de la Nación. 

Lineamientos curriculares CABA: disponible aquí.

 

Bibliografía:

Educ Sexual Ni 0

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *