¿Qué vemos cuando nos vemos en acción?

Mirada de infancia protagonista



Mirada de infancia protagonista

Que sucede cuando al tomar materiales de estudio me veo representada o representado de cuerpo completo? Accedemos al conocimiento a través de nuestros sentidos, que nos hacen participantes de pensar conceptos y ponerlos en acción.
Y si luego esa actividad aparece representada de manera fiel ante mí y mi grupo de pertenencia?
Si son mis amigas y amigos quienes se constituyen en figuras del proceso de aprendizaje? Leemos un cuento y veo a mi mejor amigo como el protagonista, jugamos con rompecabezas y ya por los ojos identifico a mi amiga como la modelo a armar… que nos pasa cuando podemos ver que estamos presentes en cada paso del andamiaje que nos lleva hacia el conocimiento de un idioma diferente?
Puedo sentirme más a gusto? Sentirlo más cercano ,si los referentes de cada juego o rima son mis propias compañeras y compañeros?
Y si es alguien con quien no me llevo del todo bien…que sucede? Que se pone en juego vincular y emocionalmente en esta muestra y puesta en valor de alguien más??
Cómo gestiono y reorganizo mi percepción ante su presencia? Y como grupo? De que manera ver varios subgrupos interactuando en lo concreto me lleva a repensar la vincularidad como grupo? Cómo logra esta representación curada con esmero presentarme una realidad alternativa que posibilita que vuelva a pasar por mi cuerpo, por mis sentidos la totalidad de personalidades y vincularme desde nuevos aspectos emergentes?
Cómo nos reconfiguramos en lo prosocial y nos reentramamos en nuestros vínculos?

Mariana Crespo
Instituto de la Niñez
Soy docente de Inglés TEFL certificada en Denver, Estados Unidos. Tengo una maestría en Pedagogía Montessori y me he estado capacitando los últimos 7 años en Pedagogía Reggio Emilia. Trabajo en primaria desde hace 14 años como Docente de Inglés Bilingue.
Soy a la vez capacitadora docente en un emprendimiento de Pedagogía y Coaching donde organizo y dicto capacitaciones para equipos docentes y directivos en formato de workshop. Mi enfoque docente se centra en la experimentación, las invitaciones a dialogar con materiales concretos, actividades hands-on y provocaciones que abran procesos y diálogos. Y en la narración y documentación pedagógica como herramientas de construcción de conocimiento y generadores de Comunidad educativa.

You may also like

Page 1 of 3

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *