9 de julio Declaración de la independencia
¿Que sucedió el 9 de julio de 1816? En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración
¿Que sucedió el 9 de julio de 1816?
En 1816 convergieron dos hechos fundamentales para la historia nacional: la declaración de la Independencia y la organización final del plan de guerra de José de San Martín, que sería el garante de esa Independencia y la llevaría más allá de las Provincias Unidas.
El contexto internacional donde esto ocurría era bien complejo: España se había liberado de los franceses y el Rey Fernando VII había vuelto al trono y se predisponía a recuperar los territorios americanos que estaban en manos de los revolucionarios. El ejército realista había comenzado a avanzar por toda la región derrotando a una parte de los movimientos independentistas americanos.
En medio de esa situación, las Provincias Unidas se juntaron para decidir qué hacer ante el peligro realista. El Congreso General Constituyente de las Provincias Unidas en Sudamérica se reunió en San Miguel de Tucumán para limar asperezas entre Buenos Aires y las provincias, cuyas relaciones estaban deterioradas.
La proclama
Mientras preparaba en Cuyo al Ejército que cruzaría Los Andes, San Martín se mostraba impaciente para que el Congreso reunido en Tucumán proclamara la Independencia.
Finalmente, el acta de la Independencia se firmó el 9 de julio de 1816, donde prevaleció una postura que representaba al mandato de la mayoría de las provincias: investir a las Provincias Unidas del «alto carácter de una nación libre e independiente del rey Fernando séptimo, sus sucesores y metrópoli». Quedaba expresamente rechazada toda fórmula intermedia que habilitará algún tipo de protectorado. Se trató, pues, de una manifestación clara, acorde con el pedido de San Martín, de declarar la Independencia absoluta de las Provincias Unidas respecto a la Corona Española y «de toda otra dominación extranjera», según la fórmula agregada a la proclama días después en las siguientes sesiones del Congreso. La proclama se publicó en español. También en quechua y aymará con el fin de incorporar al proceso a los pueblos originarios.
Propuestas educativas con tic
Había una vez un país… en el sur es un conjunto de materiales que acercan a la comunidad educativa conocimientos básicos sobre la creación y conformación de la Argentina. Es un banco de recursos teóricos y multimediales para trabajar con los alumnos en las aulas. Colección educ.ar, CD 18
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/
Un multimedia que nos acerca a la declaración de nuestra independencia
http://www.aprender.entrerios.edu.ar/recursos/la-declaracion-de-independencia.htm
Fuentes:https://www.educ.ar/recursos/132481/9-de-julio
http://coleccion.educ.ar/coleccion/CD18/contenidos/actividades/tucuman.html