13 de junio: Día del Escritor
Cada 13 de junio se conmemora, en Argentina, el Día del Escritor y esto se debe a que en esta fecha, pero de
Cada 13 de junio se conmemora, en Argentina, el Día del Escritor y esto se debe a que en esta fecha, pero de 1874, nació Leopoldo Lugones, en Villa María del Río Seco, Córdoba.
Lugones fundó la Sociedad Argentina de Escritores (SADE) que, luego del suicidio del poeta, estableció el día de su natalicio como el Día del Escritor.
Fue poeta, ensayista, cuentista, novelista, dramaturgo, periodista, historiador, pedagogo, docente, traductor, biógrafo, filólogo, teósofo, diplomático y político argentino. Con sus cuentos se transformó en el precursor y uno de los pioneros de la literatura fantástica y de ciencia ficción en la Argentina.
En su carrera política, tuvo contacto con el socialismo (fue uno de sus pioneros en Argentina), el liberalismo, el conservadurismo y desde 1924, el fascismo. Realizó viajes por Europa y residió en París antes de la Primera Guerra Mundial. De regreso a la Argentina, fue el director del suplemento literario del diario La Nación y bibliotecario del Consejo de Educación. Desencantado con la política argentina, insatisfecho por su tarea en una biografía de Roca en la que no podía avanzar y sacudido por una infidelidad, Leopoldo Lugones decidió terminar con su vida en una isla del Delta, en 1938.
Algunas de sus obras son:
Las fuerzas extrañas; Cuentos fantásticos; Historia de Sarmiento; Didáctica; El problema feminista; Lunario sentimental; La lluvia de fuego; La guerra gaucha; El ángel de la sombra; Poemas solariegos; Odas seculares; Cuentos fatales; Romancero…
Bioar Leopoldo Lugones Videos Descargas Canal encuentro
VIDA DE LEOPOLDO LUGONES
Pero…¿qué es ser un escritor, hoy y siempre?
«Escribir, ser escritor, es algo muy serio. El grado de compromiso que se adquiere con el mundo es casi sagrado. El que sólo quiere escribir para aparentar ser nó sé qué o vender libros no lo consigue. Hay que estar dispuesto a enfrentar una realidad dura e hiriente, la gran mayoría de las veces, para explicarla.
Hay algo que muchos no terminan de entender mientras piden a gritos tener la posibilidad de llamarse escritor: el ser humano podría renunciar a todo (a la luz eléctrica, a sus propios padres, a Internet, al amor, a Dios…), pero nunca al relato, a la explicación de sí mismo; un relato para contar a otros y explicar, para pensarlo y explicarse; enmarcado en el campo de tensión establecido entre la razón y lo imaginado. El sentido de la vida, eso que hemos intentado encontrar desde que vivíamos en las cavernas, es el motor de la persona. Los escritores lo sabemos muy bien y somos conscientes de la importancia que esto tiene. (…). Algo que el hombre interiorizó desde que lo es; algo que nos hace buscar sin descanso como los niños. Es lo que hace a una persona escritor. Posiblemente, sobre lo que reposa lo que llamamos talento y que se confunde con algunas pautas técnicas que se pueden aprender en cualquier taller literario con un mínimo nivel.(…) Es tan grande el sentimiento, que no entra en el cuenco de la palabra. Nos vemos obligados a usar tópicos, a recurrir a la poesía de otros, o a quedar callados disfrutando de una sensación que es, simplemente, inexplicable. Y es aquí donde toma importancia la escritura, la literatura», la tarea del escritor.
(Fragmentos: «¿Que es eso de ser escritor?»- Gabriel Ramirez; Diario el Correo- 2016)
Herramientas para escritores en nuestro ENTRAMAR:
En nuestro portal hemos ofrecido en estos años herramientas para aquellos alumnos y docentes que quieran desarrollar su vocación de escritores. En nuestro panel de Recursos los hallarán agrupados por niveles.
He aquí algunos para comenzar:
- Taller de Lengua
- Aplicaciones para hacer mapas mentales
- Google Site
- Archivadores virtuales: Marcadores
- Redacción colaborativa